Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Sesiones extraordinarias: etiquetado y manejo del fuego adentro, humedales afuera
El gobierno nacional llamó a sesiones extraordinarias para tratar 25 proyectos de ley hasta el 28 de febrero. La Ley de Humedales estará ausente del debate.
diciembre 1, 2020

El Gobierno publicó el decreto que convoca a sesiones extraordinarias hasta el 28 de febrero. En el anexo del decreto, el gobierno nacional detalla 25 proyectos que estarán en la agenda parlamentaria para el periodo extraordinario e incluyó a la Ley de Etiquetado y la modificación de la Ley de Manejo del Fuego, ambas con media sanción en el Senado y Diputados, respectivamente. Además, el Ejecutivo incorporó al debate una iniciativa sobre manejo de agroquímicos. La nota crítica para la agenda ambiental fue la exclusión de la Ley de Humedales, que había conseguido dictamen unificado en la Comisión de Ambiente diez días atrás. "Tuvimos una temporada terrible de incendios y eso no generó ninguna reflexión. No es un tema de agenda del gobierno", lamentaron desde la Red Nacional de Humedales. 

05/11/2020; Ciudad de Buenos Aires: El Senado de la Nación sesiona hoy desde las 14 para aprobar la validez de treinta pliegos de jueces, fiscales y defensores que pasarán a integrar el Poder Judicial de la Nación, así como para tratar varios proyectos de ley que tienen el acuerdo de todos los sectores partidarios de la Cámara alta.
Foto: Prensa Senado/Télam

La agenda parlamentaria propuesta por el Poder Ejecutivo demostró que la iniciativa que logró sortear varias campañas de lobby fue el proyecto de ley de Promoción de la Alimentación Saludable, más conocido como Ley de Etiquetado, que busca ajustar la normativa nacional a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La iniciativa respaldada por una centena de organizaciones de salud, nutrición y alimentación propone el etiquetado frontal, con octágonos negros, para advertir a los consumidores sobre los alimentos procesados que contienen excesos en azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas totales y  calorías.  

"Es prioritario que los gobiernos implementen políticas basadas en evidencia científica sólida y libre de conflictos de intereses, que garanticen el acceso a la información clara y veraz para la toma de decisiones saludables y de esta manera garantizar el derecho a las y los consumidores de acceder a información respecto de los productos que consumen", sostuvieron cerca de cien organizaciones en una carta abierta al presidente para solicitarle la incorporación del proyecto en sesiones extraordinarias, algo que estuvo en duda hasta último momento por las presiones de la industria de los ultraprocesados y bebidas azucaradas.  

Los humedales no serán extraordinarios  

El proyecto de ley de presupuestos mínimos para la protección de humedales --ecosistema que ocupa el 21 por ciento del territorio nacional, unas 60 millones de hectáreas-- no corrió con la misma suerte, a pesar de que el 21 de noviembre se había logrado un dictamen unificado en la Comisión de Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara baja. La norma aún debía recorrer un camino largo por las comisiones de Fluviales, Agricultura, Presupuesto y Legales. 

El dictamen reunió unos 15 de proyectos de todos los colores políticos para una norma de protección que se vio frustrada en gestiones anteriores. El debate había comenzado en junio, cuando el Delta del Paraná llevaba seis meses ardiendo. Los incendios en el Delta continuaron hasta mediados de noviembre y, en todo el país, ya arrasaron más de un millón de hectáreas, según la última actualización de áreas afectadas del Servicio del Manejo del Fuego, que quedó  congelada en el 15 de octubre. 

"Este gobierno, igual que los anteriores, sigue desarrollando una matriz extractivista, donde la orientación de la infraestructura de la economía y las políticas de ocupación del territorio están dictadas por los sectores concentrados: más minería, más monocultivo, más uso de insumos químicos, más energía sucias", lamentó Emilio Spataro, coordinador del Programa Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Argentina e integrante de la Red Nacional de Humedales.  

"El tema ambiental no es agenda seria para el gobierno. A pesar de que este año se visibilizó el impacto de los incendios en bosques y humedales y registramos bajantes históricas de los ríos; el tema no ha capilarizado hacia el interior del gobierno en su visión de la gestión del territorio y la economía", analizó Spataro, en diálogo con Tierra Viva, y agregó: "Sin duda, las comunidades en lucha van a seguir impulsando la agenda".   

Manejo del Fuego, la respuesta oficial a los incendios 

El proyecto de Ley que modifica la Ley N° 26.815 (Manejo del Fuego) sí integran la agenda del debate para sesiones extraordinarias y podrá ser aprobado por el Senado. La iniciativa prohíbe que las hectáreas de bosques, áreas protegidas, humedales y pastizales afectados por los incendios sean vendidas o sufran cambios de uso de suelo por hasta 60 años. "El fuego va a dejar de ser un negocio", celebró el diputado del Frente de Todos y presidente de la Comisión de Ambiente, Leonardo Grosso, cuando la iniciativa alcanzó media sanción en la Cámara baja, a mediados de noviembre. 

El proyecto, impulsado por Máximo Kirchner con el respaldo de los bloques federales, modifica la Ley de Manejo del Fuego para incorporar la prohibición por 60 años del cambio del uso de suelo y venta para bosques nativos o implantados, áreas naturales protegidas y humedales; y 30 años en el caso de zonas agrícolas y pastizales.  

La iniciativa tuvo un respaldado unánime por incorporar el extendido reclamo de tomar acciones para detener la especulación económica que está detrás de los incendios intencionales. Y las organizaciones que respaldan la iniciativa destacan que la modificación incorpora una herramienta de protección para ecosistemas como humedales y pastizales y resguarda a aquellos bosques nativos que no hayan sido incorporados en el mapa de ordenamiento territorial, que cada provincia debe realizar en cumplimiento con la Ley de Bosques.   

Sin embargo, otras redes y organizaciones ambientales advirtieron que en el caso de los bosques nativos, la prohibición de 60 años resulta regresiva de la Ley de Bosques, que impide la destrucción de esos hábitats de manera perpetua. Respecto de la incorporación de los humedales, las organizaciones que participan activamente para alcanzar una Ley de Humedales valoraron la medida, pero indicaron que esa protección se puede alcanzar a través de leyes ambientales ya vigentes, mientras que se continúa demorando la ley integral de presupuestos mínimos.

Si vas a republicar este contenido, por favor, incluí el link al artículo original.

Ayudanos a desintoxicar la agenda informativa

Campaña de financiamiento colectivo

Compartir