De Jujuy a Catamarca o Chubut, del Amazonas al Congo, los pueblos construyen una memoria en defensa de la Naturaleza, que tiene sus raíces en los saberes indígenas. Esas resistencias marcan el contrapunto frente a una lógica imperante que solo comprende a los bienes naturales como recursos económicos y los destruye por rédito empresarial y con connivencia estatal.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Ecuador votó “Sí” a la protección del Amazonas y abre un horizonte postextractivista
Las elecciones nacionales ecuatorianas registraron un hito histórico. Se trató de la consulta popular que rechazó la explotación petrolera en el área amazónica de Yasuní y otra, en Quito, contra la minería en la reserva de El Chocó Andino. Iniciativas populares, respaldadas con el 60 por ciento de los votos, que marcan el camino para deconstruir décadas de políticas extractivas con más democracia.
¿Es posible una crisis del agua en Argentina?
La crisis hídrica en Uruguay, que aumentó la salinidad en el servicio de red, es sólo una muestra de lo que puede suceder en otras ciudades. La mala gestión, la mercantilización, la falta de participación ciudadana y el extractivismo ponen en riesgo el acceso al bien común. En Argentina, más de nueve millones de personas no acceden al agua segura.
Marcos Pastrana: “El camino es devolver los territorios a sus pueblos”
Entrevista a Marcos Pastrana, del Pueblo Diaguita de Tucumán. Defensor del agua y los cerros, opositor a la megaminería y al extractivismo, es un pensador de su pueblo y de los territorios. Respetado y querido por las asambleas socioambientales y comunidades indígenas, es ignorado por la academia y funcionarios. Su voz, y su hacer, interpelan y son un llamado a la acción.
Un mundo a fuego a lento: el calentamiento global romperá récords en los próximos cinco años
La temperatura mundial superaría, transitoriamente, el límite de 1,5 °C fijado en el Acuerdo de París, según un informe de la Organización Meteorológica Mundial. Es imprescindible abandonar las actividades humanas que producen más gases de efecto invernadero: uso de combustibles fósiles, deforestación, ganadería intensiva y aplicación de fertilizantes nitrogenados.
Ley de Educación Ambiental: dos años de muchas palabras y poca integración en las aulas
La norma aprobada en 2021 está lejos de ocupar la centralidad encomendada a los ministerios de Educación y Ambiente. El educador y especialista Pablo Sessano advierte que el Estado aún niega en la currícula la actual crisis ecosocial, al igual que los gremios docentes, y propone un giro en la matriz educativa para abordarla desde una perspectiva de los derechos humanos y de la naturaleza.
“Con el Acuerdo de Escazú, la sociedad tiene herramientas para defender sus derechos”
El argentino Andrés Nápoli fue elegido integrante del Comité de Apoyo a la Aplicación y Cumplimiento del Acuerdo de Escazú. Explica las posibilidades y límites del espacio: no puede sancionar a los gobiernos. Comparó las políticas de Chile y Argentina respecto al litio. "En el proceso de la Argentina no existe el respeto por los derechos indígenas ni el de las comunidades que viven allí", sostiene.
Agroecología a la carta: una mirada hacia el valle de Traslasierra
Como "Un libro coral", así define Claudio Sarmiento a su compilación "Agroecología a la carta". Reúne 14 artículos que recuperan la diversidad propia de la agroecología. Uno de ellos es de César Gramaglia, suspendido del INTA en diciembre de 2022 por difundir prácticas alternativas al agronegocio. En este ensayo da cuenta de los avances en Córdoba hacia otro modelo productivo.