"Ni la tierra ni las mujeres son territorios de conquista", afirma la histórica frase. Desde la organización Consciente Colectivo detallan, en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la relación entre la lucha feminista y el rechazo al extractivismo. Y recuerdan: "Los econfeminismos son una propuesta para repensar los vínculos con los territorios".
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Conferencias climáticas, agendas políticas y falsas soluciones
Se suceden las cumbres climáticas y, otra vez, gobiernos y empresas proponen falsas soluciones, como los "mercado de carbono". Una vez más queda en evidencia que corporaciones y países del Norte sostienen sus niveles de consumo a costa de los territorios del Sur, en particular de regiones donde viven y trabajan pueblos indígenas y campesinos.
La destrucción "verde" de la selva amazónica
En la reciente cumbre de la CELAC, los jefes de Estado de toda la región acordaron cooperar en materia ambiental para exigir financiación para la acción climática. En este columna, el Movimiento Mundial por los Bosques analiza políticas globales financieras, como los "créditos de carbono", que sostienen la deforestación de los bosques desde hace décadas y los riesgos de una "transición energética" acrítica.
El extractivismo como cultura
El modelo extractivo es mucho más que una política económica. En el libro "No secarán la tierra", de la editorial Grito Manso, Raúl Zibechi afirma que la explotación de la naturaleza es reflejo de un modo de pensar y actuar que domina mentes, cuerpos y sociedades. Las diferencias con las luchas obreras del siglo XX y los actuales espacios que construyen alternativas.
COP15 de Biodiversidad y sistemas alimentarios: ¿fortalecer lo local o comer dinero?
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, reunida en Canadá, alcanzó un acuerdo de 30 mil millones de dólares para ampliar al 30% las áreas naturales protegidas. Sin embargo, la solución enfocada en la financiarización no avanza en un cambio socioproductivo y continúa marginando a pueblos originarios y comunidades campesinas en el cuidado de la vida y el alimento.
COP27: sin soluciones inmediatas para enfrentar el Cambio Climático
Pasó otra Cumbre Climática (COP27) y se repite el sabor a poco y nada. Mientras reconocen la crisis, no se toman medidas drásticas para combatir el aumento de la temperatura y la destrucción del planeta. Promesas de dinero para los países del Sur, escasas críticas al extractivismo y falta de reconocimiento a la agroecología como parte de las soluciones.
La Vía Campesina en la COP27: "La soberanía alimentaria refrigera el planeta"
El movimiento internacional campesino volvió a proponer políticas concretas frente a la crisis climática: agroecología, soberanía alimentaria y un modelo que priorice a los agricultores familiares y pueblos indígenas. Denuncian el vínculo entre el agronegocio, el calentamiento global y los fenómenos extremos como sequías e inundaciones.
Harina integral de trigo agroecológico: una red de productores, una apuesta de futuro
Nueve productores en la zona núcleo del agronegocio acordaron con la Unión de Trabajadores de la Tierra conformar una red para ofrecer harinas integrales agroecológicas a un precio justo para las dos puntas de la cadena. Trigo sin venenos para el mercado interno y el objetivo de mostrar que es posible y rentable la transición a un modelo que cuide la tierra.