Las comunidades indígenas, nucleadas en la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita, enfrentan una nueva oleada de desalojos, persecuciones judiciales y violencias territoriales. Testimonios desde San Pedro de Colalao y Tafí del Valle visibilizan una estructura de impunidad para el despojo, que amenaza la vida, los ecosistemas y la propia existencia de una cultura milenaria.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Pensar la época: "El poder popular se construye con conciencia y acción, no con planes y obligando a otros a hacer cosas"
Roberto "Tato" Iglesias, 82 años, militante de la vida. Educador popular y referente de la Universidad Trashumante, es un sabio —aunque seguramente rechace que lo llamen así—. Estuvo en Ezeiza en el regreso de Perón, estudió con Paulo Freire, caminó con los movimientos campesinos y construye a diario con espacios autónomos, lejos de los escenarios del poder. Los movimientos sociales y la domesticación de las rebeldías, los progresismos y las derechas; la democracia, el sistema y los sueños.
Un juez muy contradictorio y una comunidad huarpe que defiende el territorio en San Juan
El juez Luis Arancibia reconoció en 2012 la posesión de 10.000 hectáreas a la comunidad huarpe Salvador Talquenca, amparada en la Ley 26.160. Tras la derogación de la norma por parte del gobierno nacional, el juez cambió de opinión y le dio la razón a dos empresarios. La Constitución Nacional y el Convenio 169 de la OIT otorgan derechos a la comunidad originaria.
Cátedra Osvaldo Bayer: memoria, pensamiento y acción recorren la Patagonia
"Las piedras arrojadas por el poder vuelven con espíritu bayeriano", resume Gerardo Ghioldi, de la Biblioteca Osvaldo Bayer. Ante la destrucción del monumento al periodista e historiador, organizaciones sociales reivindican su figura y llevan adelante una cátedra itinerante que recorre los lugares donde el historiador dio testimonio décadas atrás. Un espacio de memoria, formación y acción directa.
Carlos Aguirre: "Las gestas colectivas se contagian y crean una sinergia que trasciende las fronteras"
El músico entrerriano es un cultor del trabajo colectivo, la autogestión y el cuidado del ambiente. Reconocido tanto por su arte como por su compromiso social, es parte del sello independiente Shagrada Medra y participa de la Multisectorial por los Humedales. No esquiva temas: de la música al extractivismo, de las acciones directas al rol de los gobiernos. "Una obra artística es una obra política. Y un rol muy importante del arte es incomodar", afirma.
Panorama urgente: más desmonte en el Chaco, alerta por el uranio en Chubut y resistencias en todo el país
Los legisladores de Chaco facilitan el desmonte. La comunidad indígena Cueva del Inca de Jujuy resiste desalojo. Una década de colonia agrícola en Buenos Aires. Encuentro de asambleas socioambientales en Catamarca. Alerta en Chubut por la minería de uranio y un aviso: "No es no".
Pensar la época: "Hemos enraizado y cosechado una nueva generación"
Adriana Marcus es cofundadora de la Red Jarilla, un espacio de referencia de salud integral, de cuidado del ambiente, respeto al territorio y a la vida. Sobreviviente de la ESMA, pensadora del pasado y del presente, repasa la militancia pre-dictadura, la generación 2001 y la actualidad. Su mirada crítica, su perfil bajo y su compromiso provocan admiración y respeto entre propios y ajenos. "Hay que volver a urdir la trama social que se rompió", propone.
Los trabajadores rurales inmigrantes se plantan frente a Trump
Ante la vuelta de la ultraderecha a la Casa Blanca, voceros de organizaciones campesinas de Vermont, Florida y Washington cuentan cómo se preparan para enfrentar una política de deportación masiva y trabajo temporal esclavo, además de defender normas de protección frente al uso de agrotóxicos y las jornadas de calor extremo. "Estamos en una posición de poder, el sistema alimentario del país está en nuestras manos."