El libro "Los diarios del Malón de la Paz" (Ediciones Biblioteca Nacional) recupera las bitácoras de viaje del indígena Hermógenes Cayo y el teniente Mario Augusto Bertonasco. Su lectura, como el prólogo de Marcelo Valko, permite poner en perspectiva la respuesta estatal desde 1946, gobierno de Juan Domingo Perón, hasta la actualidad con el Tercer Malón acampando frente a la Corte Suprema.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Sangre en el monte de Santiago del Estero
El avance del agronegocio no se detiene en Santiago del Estero y brinda otra muestra de violencia extrema: un fallecido y al menos tres heridos de bala. El matrimonio Gerardo Zamora y Claudia Ledesma Abdala se alterna en el poder desde 2005, con políticas que apoyan el corrimiento de la frontera agropecuaria sobre campesinos y pueblos indígenas.
Una audiencia pública para que a nadie le falte la tierra para vivir y trabajar
El 36% de la tierra productiva de Argentina está en manos del 1% de los empresarios más ricos. Es una muestra de la injusta distribución de la tierra en el país, que también tiene su correlato en el hacinamiento en las grandes ciudades. Un espacio asambleario, en el histórico lugar donde sesionaban en la Revolución de Mayo, se autoconvoca a debatir otros modelos.
Inundaciones, productores en emergencia y riesgo en el abastecimiento de alimentos
El temporal en La Plata provocó inundaciones y daños en los campos del cordón hortícola. Las familias productoras, que exigen desde hace años una ley de acceso a la tierra, vieron arruinados sus cultivos. Alertan que impactará en las cosechas y en los precios de los alimentos. La necesidad de asistencia estatal y las deudas pendientes del Gobierno.
Malón de la Paz: "En Jujuy no hay Estado de derecho"
Las comunidades indígenas del Tercer Malón de la Paz mantienen su permanencia frente a la Corte Suprema de Justicia. Néstor Jerez, uno de los voceros de los pueblos originarios, hace un balance de la permanencia en la ciudad de Buenos Aires. Llama a que la población se "ponga de pie" en defensa de los bienes naturales y afirma: "El territorio no se negocia".
Corrientes y una oportunidad para comenzar a revertir la impunidad ambiental
El gobierno de Corrientes destruyó decenas de kilómetros de bosque ribereño del arroyo Riachuelo. Luego de un fallo judicial y una audiencia de partes, tiene diez días para plantear cómo va a restaurar el daño provocado y qué medidas concretará para proteger el ambiente. Fue fundamental la acción de ciudadanas nucleadas bajo la consigna "el Riachuelo se defiende".
Javier Milei y la privatización del Conicet: sobre ciencias y corporaciones
El candidato presidencial por La Libertad Avanza propuso entregar los ámbitos de ciencia al sector privado. El modelo hegemónico actual ya exhibe, como ejemplos "exitosos", al trigo transgénico y a investigadores al servicio de la explotación extractivista. La necesidad de pensar qué ciencia se necesita, para las corporaciones o para los pueblos.
Agroecología a la carta: una mirada hacia el valle de Traslasierra
Como "Un libro coral", así define Claudio Sarmiento a su compilación "Agroecología a la carta". Reúne 14 artículos que recuperan la diversidad propia de la agroecología. Uno de ellos es de César Gramaglia, suspendido del INTA en diciembre de 2022 por difundir prácticas alternativas al agronegocio. En este ensayo da cuenta de los avances en Córdoba hacia otro modelo productivo.