La web ofrece un mapeo de experiencias agroecológicas y su objetivo es generar redes de trabajo colaborativo entre productores y consumidores.

La web ofrece un mapeo de experiencias agroecológicas y su objetivo es generar redes de trabajo colaborativo entre productores y consumidores.
La medida fue informada esta semana y afecta tanto a docentes como a jóvenes y adultos que cursaban en ese establecimiento educativo.
“Lo primero que hicieron fue tumbar el maíz agroecológico, que es nuestro orgullo”, relata Sandra Gobbo en el video que muestra el momento del hecho en la localidad santafecina de Bigand.
Entrevista al secretario de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena del gobierno nacional. Producir commodities de exportación o alimentos sanos, la necesidad de parcelas para los trabajadores sin tierra y frenar los desalojos.
Extracto del nuevo libro “Córdoba agroecológica”, una invitación a conocer el universo de la producción de alimentos sin pesticidas, en las palabras de los productores ganaderos, agrícolas y guardianes del monte nativo, quienes muestran esperanzadores caminos en la búsqueda de una nueva relación entre la producción de alimentos y la tierra. Escrito por Claudio Sarmiento y Leonardo Rossi, y editado por la Universidad Nacional de Río Cuarto, es un material de libre descarga.
De utilizar transgénicos y agrotóxicos, a producir 5000 hectáreas sin venenos. De insumos en dólares y priorizar la rentabilidad individual, a privilegiar la salud y el trabajo colectivo. Políticas municipales, compromiso local y otro campo posible.
En la localidad de Jáuregui, en Luján, más de 80 hectáreas de un ex instituto abandonado se transformaron en un proyecto agroecológico próspero e inédito en el país. Decenas de familias dejaron atrás las fumigaciones, recuperaron la forma de producir de sus ancestros, crearon una escuela primaria, una secundaria y proyectan una universidad campesina. La Colonia 20 de Abril, crónica de otra Argentina posible.
Más de 3000 personas que trabajan la tierra se reunieron el año pasado para gestar las bases de un plan agropecuario que urge: asegurar alimentos sanos, trabajo, precios justos y verdadero desarrollo local. Agroecología y soberanía alimentaria.
Entrevista con Elizabeth Mpofu, coordinadora internacional de La Vía Campesina, movimiento que reúne a trabajadores de la tierra, organizaciones rurales, indígenas y pescadores de ochenta y un países. La crítica a la agricultura industrial y a la FAO, la fuerza de la agroecología y la soberanía alimentaria, el papel de las mujeres, el futuro del sector rural.