Miriam Bruno, del Frente Agrario Octubres, detalla aspectos del Congreso Nacional por la Tierra, la Producción y Nuestra Casa Común, que reúne a organizaciones de la UTEP-Rama Agraria. La burocracia gubernamental y la falta de respuestas, el precio de los alimentos y la falta de reglamentación de la Ley de Reparación Histórica para la Agricultura Familiar.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
8M en el campo: “Hoy gritamos unidas por el acceso a la tierra”
En el Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, voces de agricultoras y campesinas de Tucumán, Misiones, Chubut, Mendoza y Buenos Aires. Ellas cultivan un nuevo modelo ambiental y alimentario. Un denominador común: la falta de acceso a la tierra, la construcción de caminos hacia los derechos que les faltan y la organización colectiva para hacerlos cumplir.
“De ningún partido político tuvimos una respuesta concreta para el acceso a la tierra”
Zulma Molloja es integrante de la Unión de Trabajadores/as de la Tierra y produce en el cordón hortícola de La Plata. Reivindica el rol de la mujeres del campo, valora la convocatoria al diálogo de Sergio Massa, pero también exige medidas concretas para el sector. “Al Frente de Todos se lo acompañó pero debería trabajar más en lo que exigimos”, afirma.
"Necesitamos que la Ley de Agricultura Familiar se reglamente y efectivice"
Pablo Benetti, de la Federación Nacional Campesina, cuestiona al Frente de Todos por su falta de políticas para el campesinado y los pequeños productores. Propone medidas concretas para el acceso a la tierra y la agroecología. "El Gobierno tiene presente a la agricultura familiar en el discurso, pero no alcanza, es necesario destinar fondos", afirma.
La Rioja: avance del agronegocio, conflictos socioterritoriales y transición agroecológica
Las principales cultivos de La Rioja son olivo, vid y nogal, donde producen tanto campesinos como empresarios del agronegocio. Solo 42 explotaciones agropecuarias concentran el 33% de la tierra cultivada (850.000 hectáreas). Mientras 3728 chacras acceden a menos del 10% de la tierra. Mientras disputan el acceso al agua, crecen 136 experiencias agroecológicas.
Agroecología en Florencio Varela: “La diversificación ayuda a sostener el sistema”
Mercedes Taboada cuenta su historia de mujer migrante y cómo logró organizarse para producir, junto al Movimiento Nacional Campesino Indígena. Hoy produce hortalizas, mermeladas y cría animales con los principios agroecológicos y participa de las redes de comercialización de los alimentos. “Tengo mi propia quinta: es una lucha diaria, pero estoy feliz”, afirma.
Agroecología a la carta: una mirada hacia el valle de Traslasierra
Como "Un libro coral", así define Claudio Sarmiento a su compilación "Agroecología a la carta". Reúne 14 artículos que recuperan la diversidad propia de la agroecología. Uno de ellos es de César Gramaglia, recientemente suspendido del INTA por difundir prácticas alternativas al agronegocio. En este ensayo da cuenta de los avances en Córdoba hacia otro modelo productivo.
Harina integral de trigo agroecológico: una red de productores, una apuesta de futuro
Nueve productores en la zona núcleo del agronegocio acordaron con la Unión de Trabajadores de la Tierra conformar una red para ofrecer harinas integrales agroecológicas a un precio justo para las dos puntas de la cadena. Trigo sin venenos para el mercado interno y el objetivo de mostrar que es posible y rentable la transición a un modelo que cuide la tierra.