En la reunión que mantuvo con organizaciones del campo, Alberto Fernández expresó su apoyo al proyecto que busca democratizar la tierra y promover la agricultura familiar y el cooperativismo.

En la reunión que mantuvo con organizaciones del campo, Alberto Fernández expresó su apoyo al proyecto que busca democratizar la tierra y promover la agricultura familiar y el cooperativismo.
Una productora chubutense explica cómo, en vez de megaminería, se podría generar soberanía y justicia alimentaria aprovechando “un valle sumamente fértil por el suelo, por su cercanía al río y por la posición solar”.
El Instituto para la Producción Popular (IPP) impulsa una plataforma digital que vincula a productores de alimentos con “consumidores responsables y populares”. Martínez, titular del Instituto, denuncia el rol monópolico de las grandes marcas, cuestiona los programas oficiales “precios cuidados” y “precios máximos”, y afirma que las verduras agroecológicas pueden ser más económicas que las convencionales.
Organizaciones de la agricultura familiar, cooperativa y campesina presentaron una propuesta sustentable para la industria porcina a nivel nacional. Cuestionan las megafoctorías que impulsa China y exigen políticas de Estado para la producción sana y de calidad.
La distribución de la población argentina es un reflejo de la historia de la conquista y del modelo agroexportador nacional. Mientras tanto, la demanda de alimentos sanos crece como la necesidad de fortalecer la salud en tiempos de pandemia y de volver a conectar con la vida/naturaleza.
La Ley de Etiquetado avanza en el Congreso, a pesar del lobby corporativo, y plantea un horizonte de acceso a la alimentación sana, segura y soberana. La media sanción llegó a casi dos décadas de que los organismos de salud internacional recomendaran el etiquetado para enfrentar la epidemia de enfermedades no transmisibles y la obesidad.
Lejos de las publicidades de diarios y televisión, se multiplican las experiencias de locales que comercializan alimentos sanos (sin transgénicos ni agrotóxicos), obtenidos de formas de trabajo dignas (sin explotación laboral), que respetan el ambiente y, al mismo tiempo, a un precio justo para el vendedor y el comprador.
El hambre no causa solamente malnutrición, también desconecta a los pueblos de los alimentos, de sus historias y sus formas de preparación. Parte de la lucha contra el hambre es reaprender estas recetas, divulgarlas, transformarlas y traerlas de nuevo a la mesa, para que recordemos que no todo lo comestible es alimento. Exploramos el conocimiento alimentario de campesinos, agricultores familiares y pueblos originarios.
La Declaración de los Derechos Campesinos es un triunfo internacional de las organizaciones del campo. Semillas, soberanía alimentaria y reforma agraria son algunos de los artículos. La situación en Argentina y la necesidad de implementarla como política de Estado.