El Estado Nacional junto a Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero avanzan, sin consulta a las comunidades locales, en mega obras de infraestructura que modificarán uno de los humedales más grandes del país. El objetivo de fondo es ampliar la frontera agropecuaria, conectada a la Hidrovía. Trigo transgénico, caña de azúcar y más consecuencias del agronegocio.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Radiografía de San Juan: agronegocio y megaminería frente a experiencias agroecológicas
Mientras la megaminería se transformó en política de Estado, en San Juan desaparecieron 5300 chacras productivas. Aún así, existen numerosos cultivos de vid, olivo, cebolla, tomate y papa. Y nacen fincas agroecológicas en manos de agricultores familiares y campesinos. La disputa por el agua, la tierra en pocas manos y el potencial agropecuario de la provincia.
El agronegocio enferma: "Sus venenos ya están en nuestros cuerpos"
El 20 por ciento de las personas analizadas del partido bonaerense de Saladillo tiene agrotóxicos en su cuerpo. Afecta tanto a quienes viven en el campo como en la zona urbana. Así lo confirmó una investigación impulsada por organizaciones sociales. La palabra de los afectados, la responsabilidad del agronegocio y la urgente necesidad de la agroecología.
El debate ausente: segmentación de las retenciones y repoblar el campo
En un país marcado por el agro, los candidatos con mayores posibilidades de llegar a la presidencia no analizan medidas para democratizar la producción agropecuaria. Pero existen propuestas: impuestos diferenciados según hectáreas y producción, que el campo vuelva a estar poblado y una política estatal para frenar la concentración de la tierra en pocas manos.
“Pan sin veneno”, la campaña que rechaza el trigo transgénico en Paraguay
El gobierno de Paraguay liberó el trigo HB4, de la empresa Bioceres, con una resolución que aún no se hizo pública y que excluyó toda instancia de control y participación ciudadana. La campaña impulsada por trabajadores gastronómicos, organizaciones sociales y campesinas denuncia las graves consecuencias que puede traer el cultivo: más agrotóxicos, desalojos y deforestación.
El agronegocio se disfraza de verde y habla de agroecología
Luego de tres décadas de modelo transgénico, sectores del agronegocio reconocen los impactos ambientales y, lejos de la autocrítica, intentan apropiarse de la agroecología para seguir priorizando la rentabilidad por sobre la naturaleza y la vida. "La agroecología es una ciencia y un diálogo de saberes", explica el integrante de la Red de Agroecología del INTA.
Misiones prohibió el uso de glifosato por ley
Es la segunda provincia en prohibir el uso del herbicida glifosato, pilar del modelo de agronegocio actual. La ley, que establece una transición hacia la agroecología, fija una fecha límite de uso en 2025. Es uno de los agrotóxicos más cuestionados del mundo, tanto por campesinos como por investigadores. La OMS confirmó en 2015 que produce daño genético.
Agroecología a la carta: una mirada hacia el valle de Traslasierra
Como "Un libro coral", así define Claudio Sarmiento a su compilación "Agroecología a la carta". Reúne 14 artículos que recuperan la diversidad propia de la agroecología. Uno de ellos es de César Gramaglia, suspendido del INTA en diciembre de 2022 por difundir prácticas alternativas al agronegocio. En este ensayo da cuenta de los avances en Córdoba hacia otro modelo productivo.