Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática

Secciones



Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática

El Nor Feleal y un día de justicia mapuche

Emanuel Ginóbili y José Salamida (intendente durante la dictadura militar) fueron juzgados por la Justicia Mapuche por usurpar territorio indígena. En un caso emblemático, la ciudad de Villa La Angostura creció sobre hectáreas que el Estado Nacional había entregado a la comunidad Paichil Antriao en 1902. Crónica de una historia de despojos, racismo y, también, de autonomía y resistencia indígena.

Noticias del campo que produce alimentos

Recientes

Derechos de las mujeres, dulces caseros y agroecología en Colonia El Simbolar

Derechos de las mujeres, dulces caseros y agroecología en Colonia El Simbolar

Un grupo de mujeres trabaja en el agregado de valor a la producción frutihortícola en Santiago del Estero. Se trata de una cooperativa de quince familias que mantiene vivo el espíritu campesino ante la concentración de tierras y el modelo agrotóxico. Cultivan y siguen el proceso de elaboración, mientras construyen derechos ante la falta de políticas de género en la ruralidad.

Incendio en Epuyén: entre monocultivo de pinos y  funcionarios que echan nafta

Incendio en Epuyén: entre monocultivo de pinos y funcionarios que echan nafta

El fuego arrasó, otra vez, miles de hectáreas en Chubut. Las llamas siguieron la línea del monocultivo de pinos, un negocio fallido con una larga historia de acaparamiento de tierras y disputa entre empresarios, Estado y comunidades originarias. Sin resultados en la investigación de las causas, el gobernador Ignacio Torres y la ministra Patricia Bullrich, desviaron las causas reales del incendio y cargaron contra el Pueblo Mapuche.

Hersilia: el pueblo que cambió el modelo agrotóxico por la agroecología comunitaria

Hersilia: el pueblo que cambió el modelo agrotóxico por la agroecología comunitaria

Comenzaron por exigir que se deje de fumigar, lograron una ordenanza que establece 800 metros libres de venenos y ahora producen alimentos sanos. Es la historia de vecinos y vecinas de Hersilia, un pueblo en el noroeste de Santa Fe, donde cuentan con huerta, vides, elaboración de lácteos, harinas y panificados. Buscan generar fuentes de trabajo en base a la producción de alimentos de consumo local y accesibles para toda la comunidad.

Con tu aporte ayudás a sostener un periodismo sano, soberano y justo

Link a la campaña de financiamiento colectivo de TierraViva

La música como testimonio de un territorio y de un tiempo

Chacarera, chamamé, milonga y lonkomeo son algunos de los géneros presentes en "Territorio", el nuevo disco del grupo Raza Truncka, que recorre ritmos tradicionales de distintas regiones del país y describe la situación socioambiental. De la megaminería a las propuestas de los pueblos originarios, del fracking a la agroecología. Cuando la canción es también compromiso.

Seguinos en nuestras redes

El año más caluroso de la historia ya llegó y no augura nada bueno

El año más caluroso de la historia ya llegó y no augura nada bueno

La Organización Meteorológica Mundial confirmó que 2024 fue el año más caluroso desde que hay registros. La última década también marcó récords de altas temperaturas. Naciones Unidas señala a la actividad humana como causa de este fenómeno e insta a los gobiernos a tomar medidas urgentes. "Se requiere una acción climática pionera en 2025", afirman.

Familias crianceras del norte neuquino: pilares de la soberanía alimentaria, rehenes de una economía que los maltrata

Familias crianceras del norte neuquino: pilares de la soberanía alimentaria, rehenes de una economía que los maltrata

En pocos lugares del mundo se mantiene la trashumancia, práctica ancestral de productores y animales que se trasladan de campos según la época del año. Los campesinos del norte neuquino son un emblema de esa vida y protagonistas de la soberanía alimentaria. Pero enfrentan el abandono gubernamental, el avance de estancieros sobre las tierras y la ausencia de precios justos.

Cooperativas lácteas, esenciales para productores y consumidores

Cooperativas lácteas, esenciales para productores y consumidores

El trabajo cooperativo es un pilar fundamental para sostener la vida de los tambos y regular los precios que buscan imponer las grandes empresas del sector lácteo. Un análisis de cómo le fue al sector en 2024, las expectativas de este año y las voces de quienes producen para el desarrollo local, el trabajo digno y el precio justo.

Trigo Transgénico HB4

El pan en riesgo: el trigo HB4 y la presión del agro transgénico para privatizar las semillas

El pan en riesgo: el trigo HB4 y la presión del agro transgénico para privatizar las semillas

El trigo HB4, de la empresa Bioceres, es resistido en el campo y la ciudad por numerosos motivos. Uno de ellos es el patentamiento de la semillas. Mientras las multinacionales del agronegocio presionan para modificar leyes y cobrar regalías, organizaciones de productores, campesinos e indígenas defienden el derecho al uso propio de las semillas y alertan sobre la pérdida de biodiversidad y soberanía alimentaria.

Trigo transgénico, pan con veneno y más espejos de colores

Trigo transgénico, pan con veneno y más espejos de colores

El trigo transgénico de las empresas Bioceres-Florimond Desprez dio un paso más para cultivarse en Estados Unidos. Aunque no se conocen investigaciones de inocuidad para la salud, en Argentina ya se consume la cuestionada harina. El relato del agronegocio, la violación de derechos y los argumentos que confirman lo escandaloso de experimentar con la población.

Transgénico ilegal: el trigo HB4 viola leyes en Argentina, Brasil y Paraguay

Transgénico ilegal: el trigo HB4 viola leyes en Argentina, Brasil y Paraguay

El modelo de agronegocio tienen directa relación con la vulneración de leyes y derechos. Una muestra es la aprobación del primer trigo transgénico del mundo: con "estudios" de la propia empresa, confidenciales, y sin cumplir las normas que protegen la salud y el ambiente. Un muy pequeño grupo de personas, todas impulsoras del sector empresario, deciden a espaldas de millones, que son las afectadas.

Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Selecciones |01, 2025

Los trabajadores rurales inmigrantes se plantan frente a Trump

Por Derek Seiman para Truthout Traducido por Territorio de Ideas Donald Trump montó su campaña sobre una retórica racista que prometió la deportación masiva de inmigrantes. Hasta ahora, eligió a extremistas de la antiinmigración como Stephen Miller, Thomas Homan y Kristi Noem para ocupar altos cargos en su Gobierno. El nuevo régimen representa...

leer más

¿Ya sos parte de la comunidad Tierra Viva?

Si sos aportante de nuestra campaña de Financiamiento Colectivo podés acceder a descuentos especiales en la compra de alimentos agroecológicos a precio justo.

Link externo al sitio web de Sudestada

Sumate a la Ena

Agroecología

Colonias agroecológicas: poblar el campo, producir alimentos y vida digna

Colonias agroecológicas: poblar el campo, producir alimentos y vida digna

Tierras estatales improductivas que pasan a manos de organizaciones campesinas. Trabajo comunitario, agroecología y producción de alimentos. De la semiesclavitud al trabajo sin patrón. Son algunos de los ejes de un modelo productivo sin venenos, con arraigo rural y cuidado del ambiente y la salud. Viaje a la Colonia Agrícola 20 de Abril, de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT). Pasado y futuro campesino.

Agronegocio

Entre Ríos fumigada: más agrotóxicos y más resistencias

Entre Ríos fumigada: más agrotóxicos y más resistencias

Con el respaldo del gobernador Rogelio Frigerio, la Legislatura provincial aprobó una ley de "buenas prácticas" que permite fumigar con agrotóxicos a diez metros de las casas. A contramano del principio de no regresión ambiental, la nueva ley establece límites más laxos que los ya existentes. "Se comienza a escribir otro capítulo en la lucha por una vida sin agrotóxicos", advierten las organizaciones socioambientales.

Extractivismos

El poder político de Salta y una ley para arrasar con el monte nativo

El poder político de Salta y una ley para arrasar con el monte nativo

En Salta ya se arrasaron 1.500.000 hectáreas de monte nativo. Y la legislatura provincial, con apoyo del gobernador Gustavo Sáenz, aprobó una normativa que habilita más deforestación. El trasfondo: el extractivismo que pretende los territorios campesinos e indígenas. Un análisis cronológico que exhibe el incumplimiento de las leyes y un sistema al servicio de unos pocos.

Territorios

Desalojo a la Lof Pailako: un show frustrado y el saqueo de los territorios indígenas

Desalojo a la Lof Pailako: un show frustrado y el saqueo de los territorios indígenas

La Justicia Federal dispuso la expulsión de la Lof Pailako de su territorio ancestral en el Parque Nacional Los Alerces. Pero el despliegue del Ministerio de Seguridad de la Nación no tuvo el efecto esperado: la comunidad se retiró antes de la llegada de la Policía Federal y de la Gendarmería. Un entramado político-judicial de despojo y vulneración de derechos.

Alimentación

Membrillo: un dulce emblema con arraigo campesino

Membrillo: un dulce emblema con arraigo campesino

El fruto original de la región del Cáucaso echó raíces hace cientos de años en América. En el mundo agropecuario argentino representa unas pocas hectáreas, pero en Andalgalá (Catamarca), se producen hasta tres millones de kilos anuales. Los secretos de su cultivo y su elaboración, “las dulceras”, la agroecología y una posibilidad concreta de arraigo, a pesar de las políticas contra la agricultura familiar.

Crisis climática

Un año de motosierra para los bosques nativos

Un año de motosierra para los bosques nativos

La aprobación de un nuevo ordenamiento territorial en Salta cerró un año crítico para los bosques nativos, con 103 mil hectáreas desmontadas en el norte del país. El mecanismo de aprobación fue el mismo que se dio antes en Chaco: sin consulta previa, desoyendo a las organizaciones socioambientales y ampliando la frontera para el agronegocio. Los gobernadores como brazo ejecutor de una política nacional extractiva.

Fotos libres
para la soberanía alimentaria
y el buen vivir

Conocé Minga, el semillero de imágenes
del sector campesino, indígena y cooperativo
de Tierra Viva

Radiografías del Agro

Santa Fe: monocultivos, pueblos fumigados y la agroecología que abre senderos

Santa Fe: monocultivos, pueblos fumigados y la agroecología que abre senderos

Del histórico "Grito de Alcorta" a las chacras agroecológicas y la lucha contra las fumigaciones, del extractivismo de La Forestal a los puertos por donde se llevan las cosechas, Santa Fe es sinónimo de agro, de injusta distribución de la riqueza y, también, de organización para otro modelo agropecuario. Radiografía de una provincia tan rica como desigual.

Córdoba de sur a norte, el avance del modelo sojero sobre los alimentos y el monte nativo

Córdoba de sur a norte, el avance del modelo sojero sobre los alimentos y el monte nativo

La provincia mediterránea tiene más de ocho millones de hectáreas en producción agropecuaria, es la mayor productora de granos per cápita y líder en producción láctea. Pero el modelo de agronegocio provocó la reducción de hasta un 44% de las tierras de pequeños productores, el acorralamiento del cinturón verde, la pérdida del 95% del bosque nativo y una vida campesina en resistencia.

Salta: matriz colonial,  agronegocio, desmontes y mucha tierra en pocas manos

Salta: matriz colonial, agronegocio, desmontes y mucha tierra en pocas manos

Tabaco, azúcar, soja, vid, agrocombustible y ganadería, algunas de las producciones de Salta. Y también: desmontes, desalojo de campesinos y pueblos indígenas, muertes de niños wichí e injusta distribución del agua y la tierra. Las estancias de más de 10.000 hectáreas, que representan el 1,2% del total de los campos, controlan el 50% de la superficie provincial.

Ensayos fotográficos

El bosque que nos queda

El bosque que nos queda

Bosques milenarios, agua y montañas. Incendios, monocultivos de pinos y sequías. La Patagonia Argentina, una cámara y la vida que se renace en fotos y poesía.

Al costado del camino

Al costado del camino

Las fotografías del ensayo “Al costado del camino” hablan del silencio y del grito del campo. Remiten a espacios sin tiempo fijo, con una mirada por fuera del centro de las escenas. Lo que sucede en el entorno, al lado del camino que circulamos, transitamos y habitamos.

Veganismo en Argentina

Veganismo en Argentina

Comer es un acto íntimo, aunque cargado de sentido cultural, social y político. Ser vegano o vegana enmarca la alimentación en ese sistema de valores con predominio del sentido político, cuestionar varios postulados de la sociedad capitalista y hacerlo de manera efectiva. Este ensayo reúne diferentes prácticas del veganismo en Argentina sin agotar las expresiones de una comunidad en expansión.

Comunidad Tierra Viva

Link externo al sitio web de Sudestada
Link externo al Instagram de los almacenes de UTT
Link a sitio externo
Tendencias |01, 2025

Compartir es construir

Link externo al sitio web de Sudestada
Link externo al Instagram de los almacenes de UTT
Link a sitio externo

En cooperación con la Fundación Heinrich Böll Cono Sur

Compartir