Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática

Secciones



Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática

Dictadura minera en tiempos de democracia electoral

Allanamientos ilegales, detenciones arbitrarias, Poder Judicial adicto al sector económico y político, vulneración de derechos humanos. Son algunas de las acciones que padecen los pueblos donde se instalan las empresas de megaminería.

Noticias del campo que produce alimentos

Recientes

La COP 28 y el Acuerdo de París, hipocresía al borde del colapso

La COP 28 y el Acuerdo de París, hipocresía al borde del colapso

Las conferencias Naciones Unidas sobre Cambio Climático llevan 28 ediciones y 30 años de negociaciones. El punto más alto de acuerdo en la gobernanza global fue el Acuerdo de París. Pero no existe evidencia de que ningún país haya cumplido con sus compromisos, a pesar de la evidencia científica sobre la crisis civilizatoria que implica el aumento de la temperatura global. ¿Qué validez tienen estas conferencias?

"Andan libres como si nada y le dieron un disparo por la espalda a mi hijo"

"Andan libres como si nada y le dieron un disparo por la espalda a mi hijo"

A seis años del crimen de Rafael Nahuel, el Poder Judicial condenó a cinco y cuatro años a los prefectos del Grupo Albatros acusados. Sin embargo, la jueces no escucharon el pedido de perpetua hecho por las querellas y justificaron el asesinato como un “exceso”. Las voces de la familia de Rafael tras el fallo, la continuidad del reclamo por justicia y la vuelta al territorio del Pueblo Mapuche.

¿Hasta cuándo extractivismo? Pueblos de todo el país salen a las calles para decir "basta"

¿Hasta cuándo extractivismo? Pueblos de todo el país salen a las calles para decir "basta"

La Campaña Plurinacional Anti-Extractiva es una convocatoria de organizaciones socioambientales y asambleas, que se proponen unir las realidades de diferentes territorios del país para visibilizar cómo el modelo económico-político vigente afecta el ambiente, la salud y la vida. Un llamado a reflexionar sobre la participación, las complicidades de los gobiernos y el rol de las corporaciones.

Con tu aporte ayudás a sostener un periodismo sano, soberano y justo

Link a la campaña de financiamiento colectivo de TierraViva
Radiografía agropecuaria de Mendoza: la tierra del sol y del buen vino ya no es lo que era

Radiografía agropecuaria de Mendoza: la tierra del sol y del buen vino ya no es lo que era

Entre la concentración empresaria en el agro, la turistificación y los intentos de avanzar con la megaminería, Mendoza publicita una imagen de paisajes de postal, disfrute y progreso, pero oculta el avance del sector privado, la disputa por el agua y la tierra en pocas manos. Las organizaciones campesinas, indígenas y cooperativas construyen soberanía alimentaria.

Río Negro y una Ley de Tierras a favor de las empresas extractivas

Río Negro y una Ley de Tierras a favor de las empresas extractivas

La Legislatura dio el primer paso para modificar la Ley de Tierras y el Código Minero, con el impulso del gobernador electo Alberto Weretilneck. Comunidades indígenas y organizaciones sociales denuncian que, además de vulnerar derechos ya consagrados, favorece a empresas mineras, petroleras e inmobiliarias. Podría aprobarse en dos semanas.

Boletín de Noticias

Sumate al boletín semanal

Agroecología
Extractivismos
Alimentación
Agronegocio
Territorios
Crisis climática
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Selecciones |12, 2023

“Si toda la producción pasara a ser agroecológica, nos sobrarían alimentos”

Rodrigo Tizón es el coordinador de la Red de Agroecología (Redae) del INTA. Detalla las ventajas de la agroecología frente al agronegocio y señala la falta de políticas públicas para producir alimentos sanos. Destaca la necesidad de tierra para las familias campesinas y la potencialidad de la agroecología para alimentar a toda la población local y también exportar.

leer más

Agroecología

Ollas populares y agroecología, redes para cambiar el sistema alimentario

Ollas populares y agroecología, redes para cambiar el sistema alimentario

La investigación "Alimento como trama de vida. Configuraciones socioeconómicas en el Uruguay contemporáneo" aporta entrevistas a integrantes de organizaciones comunitarias de ese país, sobre la tarea que realizaron durante la crisis alimentaria generada por la pandemia. Además, analiza cómo la industria agropecuaria contamina el ambiente y la comida para un modelo exportador.

leer más

Agronegocio

Santiago del Estero: conflictos por la tierra, agrotóxicos y un monte que resiste

Santiago del Estero: conflictos por la tierra, agrotóxicos y un monte que resiste

Movimientos campesinos y chacarera son sinónimos de Santiago del Estero. Como también lo son, desde hace tres décadas, el corrimiento de la frontera agropecuaria, el desmonte y la violencia —para robarles la tierra— contra las familias campesinas. Soja, ganadería caprina, falta de agua, vulneración de derechos y agroecología, elementos del agro provincial.

leer más

Extractivismos

Cumbre del Agua para salir del extractivismo y construir otra democracia

Cumbre del Agua para salir del extractivismo y construir otra democracia

La explotación petrolera en el Mar Argentino, los pueblos fumigados con agrotóxicos y el rechazo a la megaminería fueron temas de tres días de asambleas y análisis. También los caminos necesarios: la agroecología, la verdadera transición energética y los saberes indígenas. Y la necesidad de construir otra democracia, más participativa, donde se priorice la vida.

leer más

Territorios

MujerTrova: “Con nuestra propia voz y sonido, somos la tierra”

MujerTrova: “Con nuestra propia voz y sonido, somos la tierra”

Hace diez años, en la casa cultural de las Madres de Plaza de Mayo, se fundó el movimiento de mujeres trovadoras, que reúne a 30 cantantes y compositoras, y llevan editados tres cancioneros. Con voces de todo el país, renuevan el género con una mirada feminista y en defensa de los territorios y el ambiente. "El arte nos permite sublimar, transformar angustias, en este momento de crisis", sostienen.

Alimentación

Feria Manos de la Tierra, 15 años construyendo soberanía alimentaria

Feria Manos de la Tierra, 15 años construyendo soberanía alimentaria

Con el respaldo de la Universidad de La Plata, la feria reúne a técnicos, académicos y familias productoras del cinturón hortícola platense en un proceso que evolucionó desde microcréditos hasta una comercializadora: La Justa. De un incipiente espacio de venta directa a transformarse en una comunidad de productores y consumidores que impulsa la agroecología.

Crisis climática

Descolonizar la energía para enfriar el planeta

Descolonizar la energía para enfriar el planeta

Un viaje por un paisaje rural intervenido por paneles solares permite pensar en los caminos que la civilización tiene por recorrer en el siglo XXI. La energía para el alimento y la reproducción de la vida o la energía para alimentar máquinas que incrementen la temperatura del planeta. ¿Cuál es la energía limpia, realmente renovable?

Radiografías del Agro

Fruticultura y monocultivo forestal, la histórica trashumancia y los brotes agroecológicos

Fruticultura y monocultivo forestal, la histórica trashumancia y los brotes agroecológicos

Radiografía agropecuaria de Neuquén. Sinónimo de explotación petrolera, la provincia padece el avance extractivo de los hidrocarburos y del monocultivo forestal. Pero también se organiza para la histórica trashumancia y la producción campesina. Los extremos entre la producción industrial de frutas, con uso de agrotóxicos, y la agroecología como pilar de la soberanía alimentaria.

Entre Ríos: agroecología para recuperar biodiversidad entre avícolas, agrotóxicos e incendios  

Entre Ríos: agroecología para recuperar biodiversidad entre avícolas, agrotóxicos e incendios  

Recursos hídricos y tierras fértiles son la base de una provincia con producción variada de alimentos. Líder nacional en el sector avícola y citrícola; el modelo agrotóxico avanzó en Entre Ríos inundando de soja el 20% de las hectáreas agropecuarias, concentrando tierras y empujando la frontera al Delta, que registra incendios récords. Productores, asambleas y municipios impulsan la agroecología.

Link externo al sitio web de constelación semillas

Ensayos fotográficos

Música para contar la realidad

Música para contar la realidad

Una banda de hip-hop, nacida en la favela del mayor polo petroquímico de Brasil, relata con precisión la vida del lugar: contaminación, injusticia, violencia institucional y, también, organización para pensar y actuar en la construcción de otra sociedad.

Llanuras

Llanuras

En caminos de tierra, caseríos aislados y en campo adentro se encuentran expresiones de la cultura rural y popular que son espacios de resistencia frente al poder y la urgencia del supuesto progreso. Imágenes de Chaco, Corrientes y Entre Ríos, instantes de lo cotidiano en el territorio.

Mapuche, el retorno de las voces antiguas

Mapuche, el retorno de las voces antiguas

Más de cien fotografías de la realidad del Pueblo Mapuche en Wallmapu, territorio ancestral en lo que hoy es Argentina y Chile, es el nuevo trabajo de Pablo Piovano. Se presenta hasta el 20 de noviembre en el Centro Cultural Borges de la Ciudad de Buenos Aires. Un texto de Marcos Adandia que acompaña la muestra.

Tendencias |12, 2023

Compartir es construir

Link externo al sitio web de Sudestada
Link externo al Instagram de los almacenes de UTT
Link externo al sitio web del municipio de Quilmes
Télam. Link a sitio web externo.

En cooperación con la Fundación Heinrich Böll Cono Sur

Compartir