Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática

Secciones



Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática

Organización para romper el consenso extractivista

Olas de calor, sequías e incendios forestales son algunas de las expresiones de la crisis climática. Aún así, desde gobiernos, corporaciones y hasta algunas organizaciones "ambientales" proponen más extractivismo. El colonialismo verde, la falsa transición energética y la decisión de los territorios de confrontar al extractivismo para una real justicia social.

Noticias del campo que produce alimentos

Recientes

Poesías desde el monte santiagueño: "No seremos subalternos de usurpadores"

Poesías desde el monte santiagueño: "No seremos subalternos de usurpadores"

"Danza en el cenit", es el título del libro de Diego Almaraz, apicultor e integrante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero. La vida rural, la naturaleza y la ancestralidad, el trabajo, el amor y la lucha por la tierra son parte de su escrito. La editorial Tinta Libre acaba de publicar sus poesías cargadas de sentimiento, nacidas en el monte profundo.

Agroecología y reciclaje de residuos orgánicos contra el cambio climático

Agroecología y reciclaje de residuos orgánicos contra el cambio climático

De la crisis climática a la agroecología, del hambre a la soberanía alimentaria, de los residuos biodegradables a la producción de comida. Se puede transformar un problema en una alternativa para enfriar el planeta, producir de manera sustentable y alimentar a la población. Además de políticas públicas, es vital el rol de una ciudadanía partícipe y comprometida.

El agronegocio rechaza el trigo transgénico: crítica de exportadores y bajo rendimiento

El agronegocio rechaza el trigo transgénico: crítica de exportadores y bajo rendimiento

En la primera campaña con el trigo HB4 liberado para su cultivo y comercialización, el evento transgénico de Bioceres enfrenta resistencias por el “riesgo comercial” que representa para las exportaciones y cuestionamientos por sus magros rindes frente a las variantes tradicionales. El Poder Ejecutivo y Judicial miran al costado ante los riesgos que representa para la salud y el ambiente.

Con tu aporte ayudás a sostener un periodismo sano, soberano y justo

Minería de litio en Argentina: se fusionan dos multinacionales y nace un gigante extractivo

Minería de litio en Argentina: se fusionan dos multinacionales y nace un gigante extractivo

La estadounidense Livent y la australiana Allkem anunciaron que serán una sola empresa (NewCo). Explotan salares en Catamarca y Jujuy, y será la mayor minera de litio del país y la quinta a nivel internacional. Organizaciones socioambientales denuncian el impacto negativo en los territorios y la "falsa transición energética" de la mano de los autos eléctricos.

Cría de gallinas, huevos pastoriles y agroecología como forma de vida  

Cría de gallinas, huevos pastoriles y agroecología como forma de vida  

Luego de muchos años de alquilar la tierra para el modelo transgénico, Granja Guasú decidió un cambio de modelo y de vida: animales a campo abierto, diversificación productiva, huevos pastoriles y alimentos sanos. "La agroecología nos puede alimentar y ofrecer alimentos más económicos porque reduce sus costos al no depender de insumos externos", afirman.

Trabajo rural: la cosecha de limón y el movimiento obrero rural ante la injusticia

Trabajo rural: la cosecha de limón y el movimiento obrero rural ante la injusticia

"Cosechando bronca. El limón en Tucumán", es una investigación documental sobre las y los trabajadores de ese cítrico en el norte del país. Cómo es el trabajo temporario, a destajo y golondrina, y de qué forma se organizan para terminar con el régimen que sostiene a los empresarios de la tierra en el poder. El audiovisual ya se puede ver online.

Boletín de Noticias

Sumate al boletín semanal

Agroecología
Extractivismos
Alimentación
Agronegocio
Territorios
Crisis climática
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática

Ensayos fotográficos

Oxígeno cero

Oxígeno cero

Agua, industrias contaminantes, millones de personas afectadas y la desidia gubernamental.
Todo eso, y más, es el Riachuelo, uno de los ríos más contaminados del mundo, en la mayor
urbe del país. Este fotorreportaje indaga en las diferentes historias de personas que conviven
cotidianamente en el lugar.

Música para contar la realidad

Música para contar la realidad

Una banda de hip-hop, nacida en la favela del mayor polo petroquímico de Brasil, relata con precisión la vida del lugar: contaminación, injusticia, violencia institucional y, también, organización para pensar y actuar en la construcción de otra sociedad.

Llanuras

Llanuras

En caminos de tierra, caseríos aislados y en campo adentro se encuentran expresiones de la cultura rural y popular que son espacios de resistencia frente al poder y la urgencia del supuesto progreso. Imágenes de Chaco, Corrientes y Entre Ríos, instantes de lo cotidiano en el territorio.

Financiamiento Colectivo

Colaborá con Tierra Viva

Télam. Logros septiembre
Selecciones |06, 2023

Hidrógeno verde: ¿Transición energética o mayor dependencia?

El anuncio del Gobierno de una inversión millonaria para la producción de hidrógeno verde abre el interrogante de si es posible pensar en una transición energética justa, democrática y popular. Las potencialidades, los riesgos socioambientales, el papel que juegan las empresas y qué participación tienen las comunidades locales. Energía para quién y para qué.

leer más

Radiografías del Agro

Chubut: entre la política extractiva y la soberanía alimentaria

Chubut: entre la política extractiva y la soberanía alimentaria

La provincia patagónica tiene lo necesario para producir alimentos en cantidad y calidad: agua, tierras y productores con la experiencia y el deseo de sembrar y críar animales, pero los gobiernos apuestan todo a la explotación petrolera, la megaminería y el monocultivo forestal. La agroecología y el comercio justo muestran que es posible otro modelo.

Santa Fe: monocultivos, pueblos fumigados y la agroecología que abre senderos

Santa Fe: monocultivos, pueblos fumigados y la agroecología que abre senderos

Del histórico "Grito de Alcorta" a las chacras agroecológicas y la lucha contra las fumigaciones, del extractivismo de La Forestal a los puertos por donde se llevan las cosechas, Santa Fe es sinónimo de agro, de injusta distribución de la riqueza y, también, de organización para otro modelo agropecuario. Radiografía de una provincia tan rica como desigual.

Constelación semillas

Agroecología

Agronegocio

Extractivismos

Territorios

Alimentación

Curitas ante una hemorragia: importar alimentos para "combatir" la inflación

Curitas ante una hemorragia: importar alimentos para "combatir" la inflación

Con una inflación del 108% anual, el Gobierno anunció la importación de alimentos para "combatir" la disparada de precios de la comida. Una medida con escasas voces que auguren alguna efectividad. Organizaciones campesinas y cooperativas exigen políticas para la agroecología, favorecer a las cadenas cortas de comercialización y el apoyo a la Pymes alimenticias.

Crisis climática

Ley de Educación Ambiental: dos años de muchas palabras y poca integración en las aulas

Ley de Educación Ambiental: dos años de muchas palabras y poca integración en las aulas

La norma aprobada en 2021 está lejos de ocupar la centralidad encomendada a los ministerios de Educación y Ambiente. El educador y especialista Pablo Sessano advierte que el Estado aún niega en la currícula la actual crisis ecosocial, al igual que los gremios docentes, y propone un giro en la matriz educativa para abordarla desde una perspectiva de los derechos humanos y de la naturaleza.

Tendencias |06, 2023

Agroecología en Guernica: otra forma de sembrar y habitar el Conurbano 

Una coordinadora ambiental para poner límite a las fumigaciones con agrotóxicos fue el punto de partida para la Cooperativa de Producción Agroecológica (CoPa), que hace una década cultiva entre loteos de viviendas populares para recuperar la relación entre la tierra, los alimentos y el barrio. "Pensamos a la CoPa como un semillero de otras formas de relacionarnos con el entorno y las personas", sostienen.

leer más

Compartir es construir

Colaborá con un periodismo sin falsas soluciones.

En cooperación con la Fundación Heinrich Böll Cono Sur