Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Secciones
Una mirada latinoamericana para el debate del decrecimiento
El “decrecimiento” es una corriente de pensamiento, nacida en Europa, que cuestiona la idea de crecimiento económico perpetuo, marca sus límites planetarios y los impactos ambientales y sociales. En esta columna, Eduardo Gudynas analiza sus orígenes y su irrupción en América Latina con la llegada de Gustavo Petro a la presidencia de Colombia. ¿Cómo es posible el decrecimiento a en nuestra región?
Noticias del campo que produce alimentos
Recientes
Incendios en Corrientes: historia de las políticas forestales que avivan el fuego
En la provincia del litoral se registran incendios masivos desde 2020, con un récord de más de un millón de hectáreas en 2022. Este verano, el fuego volvió a devorar más de 100 mil hectáreas. Detrás de las estadísticas, hay responsabilidades políticas por 20 años de fomento al monocultivo de pinos y eucaliptos, especies exóticas muy inflamables que corren la flora nativa y drenan el agua subterránea.
Platos vacíos en el "granero del mundo": el precio de los alimentos agrava la pobreza
En un país que se publicita como "productor de alimentos", cada día es más difícil acceder a frutas, verduras y carnes. Los sectores populares son los más afectados por la disparada inflacionaria. Las políticas gubernamentales ineficientes e ineficaces, la propuesta de restar poder a los grandes formadores de precios y reducir la intermediación.
Fumigaciones: fallo judicial frenó una ordenanza del agronegocio en Rafaela
Una ordenanza habilitaba las aplicaciones de productos “biológicos” a 50 metros de las casas. Una sentencia estableció que la norma es regresiva, aplicó el principio precautorio y definió que la única protección posible es la distancia. "No hay posibilidades de control sobre la deriva", afirmó el fallo. Exigen que se fomente la agroecología.
No es otra ola de calor, el país hierve en su modelo productivo
La altas temperaturas son noticia con sus cifras récord, la elevada sensación térmica, el fenómeno de La Niña, la sequía y el impacto que tendrá en el ingreso de dólares del agronegocio. Poco se habla del modelo transgénico, la deforestación y la explotación petrolera como causas del calor que se sufre en los barrios hacinados del AMBA y en las resecas tierras del país.
Salario Caprino, una oportunidad para el sector campesino en San Luis
La producción caprina es central en la vida campesina. En las últimas décadas fue perdiendo fuerza, en gran medida porque las políticas estatales se focalizaron en el agronegocio. Un proyecto de ley propone un "salario caprino" como un pilar para recuperar la actividad, generar trabajo local, fortalecer el arraigo y obtener alimentos sanos y a precio justo.
Argentina bloquea las propuestas campesinas en el Comité de Seguridad Alimentaria
Las organizaciones representadas en el Mecanismo de la Sociedad Civil y Pueblos Indígenas proponen que el organismo de la ONU establezca políticas globales para hacer frente a la crisis alimentaria. Sin embargo, la representación argentina desconoce el comité como espacio de decisión y rechaza un enfoque basado en la agroecología y la soberanía alimentaria.
Pan transgénico en las mesas argentinas: molinos ya utilizan el trigo HB4
La empresa Bioceres anunció que 25 molinos ya procesan el cuestionado trigo transgénico, que va acompañado con el agrotóxico glufosinato de amonio. El Poder Ejecutivo aprobó su comercialización y no estableció obligación de informar qué productos lo contienen. La población de Argentina es la primera, del mundo, en comer alimentos con harina transgénica.
Agroecología
Extractivismos
Alimentación
Agronegocio
Territorios
Crisis climática
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Ensayos fotográficos
Música para contar la realidad
Una banda de hip-hop, nacida en la favela del mayor polo petroquímico de Brasil, relata con precisión la vida del lugar: contaminación, injusticia, violencia institucional y, también, organización para pensar y actuar en la construcción de otra sociedad.
Llanuras
En caminos de tierra, caseríos aislados y en campo adentro se encuentran expresiones de la cultura rural y popular que son espacios de resistencia frente al poder y la urgencia del supuesto progreso. Imágenes de Chaco, Corrientes y Entre Ríos, instantes de lo cotidiano en el territorio.
Mapuche, el retorno de las voces antiguas
Más de cien fotografías de la realidad del Pueblo Mapuche en Wallmapu, territorio ancestral en lo que hoy es Argentina y Chile, es el nuevo trabajo de Pablo Piovano. Se presenta hasta el 20 de noviembre en el Centro Cultural Borges de la Ciudad de Buenos Aires. Un texto de Marcos Adandia que acompaña la muestra.
Financiamiento Colectivo
Colaborá con Tierra Viva
Harina integral de trigo agroecológico: una red de productores, una apuesta de futuro
Nueve productores en la zona núcleo del agronegocio acordaron con la Unión de Trabajadores de la Tierra conformar una red para ofrecer harinas integrales agroecológicas a un precio justo para las dos puntas de la cadena. Trigo sin venenos para el mercado interno y el objetivo de mostrar que es posible y rentable la transición a un modelo que cuide la tierra.
Radiografías del Agro
Salta: matriz colonial, agronegocio, desmontes y mucha tierra en pocas manos
Tabaco, azúcar, soja, vid, agrocombustible y ganadería, algunas de las producciones de Salta. Y también: desmontes, desalojo de campesinos y pueblos indígenas, muertes de niños wichí e injusta distribución del agua y la tierra. Las estancias de más de 10.000 hectáreas, que representan el 1,2% del total de los campos, controlan el 50% de la superficie provincial.
Río Negro: la agroecología avanza entre la fruticultura intensiva y los conflictos territoriales
Radiografía del agro provincial. Con cuatro zonas productivas bien diferenciadas y predominio de los frutales de pepita y la ganadería ovina, la configuración territorial sigue marcada por una histórica concentración de tierras en pocas manos. La proliferación de experiencias agroecológicas crece y le hace frente a los problemas de sequía y a las amenazas extractivistas.
Formosa: un Gobierno feudal, desmontes y la vida campesina-indígena que resiste
La radiografía del agro en Formosa muestra el avance del agronegocio transgénico y la ganadería, previo desmontes masivos, y una política de Estado que desoye a los productores agroecológicos, campesinos y pueblos originarios. Los establecimientos productivos de menos de 100 hectáreas, que representan el 54% del total, cuentan con solo el 2% de la tierra.
Agroecología
"Comer sano no puede ser solo para Palermo Soho"
Miriam Bruno, del Frente Agrario Octubres, detalla aspectos del Congreso Nacional por la Tierra, la Producción y Nuestra Casa Común, que reúne a organizaciones de la UTEP-Rama Agraria. La burocracia gubernamental y la falta de respuestas, el precio de los alimentos y la falta de reglamentación de la Ley de Reparación Histórica para la Agricultura Familiar.
Agronegocio
Marcha y festival en Exaltación de la Cruz: paren de fumigar y basta de extractivismo
A dos meses de las detenciones ilegales y posterior procesamiento de tres de sus integrantes, el colectivo de vecinos y vecinas Exaltación Salud convoca para el sábado a un encuentro de asambleas socioambientales y de derechos humanos, con movilización, obra de teatro y cierre con músicos. “Basta de Cáncer. Paren de Fumigarnos”, es la consigna.
Extractivismos
Panorama: no es una crisis, es un modelo político
La agenda partidaria prioriza las elecciones, las disputas internas y propone falsas soluciones. En la calle: hambre, pobreza e inflación del 95%. El Gobierno y la oposición apuestan todo al extractivismo, un modelo que asegura más pobreza, dependencia y contaminación. El pan transgénico en las mesas argentinas, la Corte Suprema a favor del agronegocio y los territorios de pie que marcan otros caminos.
Territorios
Chaco: un joven wichí desaparecido y brutal represión contra la comunidad indígena
Los pobladores de Misión Nueva Pompeya, en El Impenetrable, se movilizaban por la aparición de Salustiano Giménez, de 17 años, desaparecido desde hace casi un mes. También reclamaban la liberación de wichís detenidos de forma arbitraria. La respuesta del gobierno chaqueño fue: balas, heridos, más detenciones y violencia institucional.
Alimentación
Miel orgánica en el Impenetrable, la alternativa del Pueblo Qom frente al desmonte
El consejo indígena Chi'ishe produce hasta 6000 kilos de miel orgánica y proyecta realizar un corredor apícola que reúna a otras comunidades. Estrategias frente a la política de desmonte del gobierno de Chaco: "Cuando vengan con las topadoras, les vamos a decir que ya tenemos trabajo".
Crisis climática
8M: la lucha ambientalista será feminista
"Ni la tierra ni las mujeres son territorios de conquista", afirma la histórica frase. Desde la organización Consciente Colectivo detallan, en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la relación entre la lucha feminista y el rechazo al extractivismo. Y recuerdan: "Los econfeminismos son una propuesta para repensar los vínculos con los territorios".
El extractivismo como cultura
El modelo extractivo es mucho más que una política económica. En el libro "No secarán la tierra", de la editorial Grito Manso, Raúl Zibechi afirma que la explotación de la naturaleza es reflejo de un modo de pensar y actuar que domina mentes, cuerpos y sociedades. Las diferencias con las luchas obreras del siglo XX y los actuales espacios que construyen alternativas.
Compartir es construir
Ayudanos a nutrir la agenda informativa agroecológica.

En cooperación con la Fundación Heinrich Böll Cono Sur