Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática

Secciones



Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática

800 caminatas por la vida en Andalgalá

El pueblo del oeste catamarqueño marcha alrededor de la plaza central desde 2010. Lo hace para rechazar el proyecto megaminero MARA y para defender los cerros y los ríos. Crónica del viaje a la caminata 800, viaje a la memoria del territorio. Las voces de vecinas, vecinos e integrantes de la Asamblea El Algarrobo, que construyen otros futuros posibles. ¿Qué son las caminatas sino la manera de habitar el territorio?

Noticias del campo que produce alimentos

Recientes

En marcha a Lago Escondido por la soberanía en juego

En marcha a Lago Escondido por la soberanía en juego

El documental "Lago Escondido, soberanía en juego", del director Camilo Gómez y seleccionado para el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos, registra la séptima marcha al espejo de agua apropiado por el magnate británico Joe Lewis. Una road movie de "realizadores-marchantes", una aventura de montaña y un registro de la violencia del grupo de matones del multimillonario, que hostigan a quienes reclaman por el acceso al lago.

El silencio estatal invisibiliza a las comunidades indígenas

El silencio estatal invisibiliza a las comunidades indígenas

Desde la derogación de la Ley de Emergencia Territorial Indígena por parte del Gobierno se multiplicaron los desalojos de las comunidades en distintas provincias. Ante la falta de respuestas del Estado en todos sus niveles, es necesario generar alianzas para que la defensa de los territorios y los derechos indígenas sean escuchados.

Congreso latinoamericano de ciencia crítica: la salud de los territorios y acciones comunitarias ante la crisis climática

Congreso latinoamericano de ciencia crítica: la salud de los territorios y acciones comunitarias ante la crisis climática

El VIII Congreso de Salud Socioambiental reunirá a científicas y científicos de la región comprometidos con la salud, frente al modelo de transgénicos y agrotóxicos, y con las comunidades afectadas por el extractivismo. "Aspiramos a una reflexión profunda sobre el papel de las ciencias y cómo transitar hacia un futuro más saludable", señalan desde la organización.

Con tu aporte ayudás a sostener un periodismo sano, soberano y justo

Link a la campaña de financiamiento colectivo de TierraViva

La Corte bonaerense y un freno a los agrotóxicos: mil metros de protección ante las fumigaciones

El máximo tribunal de Buenos Aires ratificó una zona de protección de 1.000 metros entre las viviendas y las fumigaciones con agrotóxicos en el Municipio de General Pueyrredón. Resaltó la vigencia de la Ley del Ambiente, con el principio “preventivo y precautorio”; exigió la entrega de agua a las escuelas y solicitó estudios al INTA. Destacó la importancia de “la preservación de la salud y la calidad de vida humana”.

Seguinos en nuestras redes

Catástrofe humanitaria y hambruna en Gaza por los ataques de Israel

Catástrofe humanitaria y hambruna en Gaza por los ataques de Israel

Tras 600 días de asedio israelí, solo queda el cinco por ciento de las tierras cultivables en Gaza. La Unión de Comités de Trabajo Agrícola denuncia la hambruna causada por el genocidio y solicita ayuda internacional. "Todos los días mueren niños y niñas por desnutrición, deshidratación y enfermedades causadas por el consumo de agua contaminada", afirman.

“Queremos un cambio radical del modelo agropecuario”

“Queremos un cambio radical del modelo agropecuario”

La Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe) elabora un plan agropecuario para revertir el agronegocio excluyente y fomentar un campo con productores, arraigo y alimentos sanos para las mesas argentinas. La decisión de "un millón de chacras", trabajo local y cuidado del ambiente. Dura crítica al Gobierno y a las entidades de la Mesa de Enlace.

Producción de alimentos y necesidad de tierras: la agricultura campesina en números del INTA

Producción de alimentos y necesidad de tierras: la agricultura campesina en números del INTA

Un informe del INTA procesó los datos de los últimos censos agropecuarios y resaltó la importancia de la agricultura familiar, campesina e indígena. Destacó el rol en la producción de alimentos para el mercado interno y confirmó la injusta distribución de la tierra en Argentina: el sector representan al 64% de las explotaciones agropecuarias pero accede solo al 13% de la superficie productiva.

Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática

Nuevo ensayo fotográfico

Somos un espacio de formación de la agricultura familiar para la transición agroecológica.

Con la educación popular como método hacemos talleres para los productores rurales.

¡Te necesitamos para poder seguir produciendo!

Sumate a la ENA

Escuela Nacional de Agroecología

¿Ya sos parte de la comunidad Tierra Viva?

Si sos aportante de nuestra campaña de Financiamiento Colectivo podés acceder a descuentos especiales en la compra de alimentos agroecológicos a precio justo.

Link externo al sitio web de Sudestada
Selecciones |06, 2025

Los trabajadores rurales inmigrantes se plantan frente a Trump

Ante la vuelta de la ultraderecha a la Casa Blanca, voceros de organizaciones campesinas de Vermont, Florida y Washington cuentan cómo se preparan para enfrentar una política de deportación masiva y trabajo temporal esclavo, además de defender normas de protección frente al uso de agrotóxicos y las jornadas de calor extremo. "Estamos en una posición de poder, el sistema alimentario del país está en nuestras manos."

leer más

Agroecología

Congreso de Agroecología de los Pueblos, del monocultivo a la biodiversidad

Congreso de Agroecología de los Pueblos, del monocultivo a la biodiversidad

La localidad bonaerense de Luján será sede del Primer Congreso de Agroecología de los Pueblos, que reunirá a familias productoras, cooperativas, organizaciones sociales, comunidad indígenas, investigadores y asambleas socioambientales. "Un espacio de la gente que está en el territorio, que sufre los efectos del agronegocio y también produce otro modelo de campo", invitan.

Agronegocio

Extractivismos

De ilusiones a frustraciones: se resquebraja el relato minero en Fiambalá

De ilusiones a frustraciones: se resquebraja el relato minero en Fiambalá

La localidad catamarqueña de Fiambalá es un caso testigo de la minería de litio, con la empresa china Zijin como protagonista. La compañía y el gobierno provincial organizaron una "charla informativa" sobre una nueva etapa de exploración y sus impactos. Crónica de una jornada que desnudó la defraudación de una población ante las promesas extractivas. El litio como un capítulo más del colonialismo.

Territorios

Pueblos indígenas en Tucumán: las comunidades diaguitas defienden el territorio

Pueblos indígenas en Tucumán: las comunidades diaguitas defienden el territorio

Las comunidades indígenas, nucleadas en la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita, enfrentan una nueva oleada de desalojos, persecuciones judiciales y violencias territoriales. Testimonios desde San Pedro de Colalao y Tafí del Valle visibilizan una estructura de impunidad para el despojo, que amenaza la vida, los ecosistemas y la propia existencia de una cultura milenaria.

Alimentación

Más ricas y más sanas: bananas agroecológicas del norte argentino

Más ricas y más sanas: bananas agroecológicas del norte argentino

A pesar de contar con capacidad de producción local, la mayor parte de la banana se importa desde Ecuador, Colombia y Brasil. Alimento muy popular en el país, en Salta y Formosa se cultiva desde hace generaciones. La producción agroecológica está presente, con cosechas más sanas y sabrosas. La importancia de la organización campesina y la falta de políticas públicas para el sector.

Crisis climática

Histórico reconocimiento del Lago Titicaca como sujeto de derechos

Histórico reconocimiento del Lago Titicaca como sujeto de derechos

La Región de Puno (Perú) aprobó una ordenanza que declara como sujeto de derechos al Lago Titicaca y estableció la participación indígena en el organismo nacional de gestión de la cuenca. La medida fue impulsada por mujeres aymaras y quechuas ante el avance de la contaminación de las aguas y el perjuicio que esto genera para su cosmovisión y la producción campesina indígena.

Fotos libres
para la soberanía alimentaria
y el buen vivir

Conocé Minga, el semillero de imágenes
del sector campesino, indígena y cooperativo
de Tierra Viva

Ensayos fotográficos

Esta tierra es campesina, no de los mercados de carbono

Esta tierra es campesina, no de los mercados de carbono

En las montañas ecuatorianas, unas 200 familias campesinas enfrentan a la empresa Rainforest Ecuador (RFEE) que busca despojarlos de sus tierras, a través de una campaña de desprestigio y con escrituras falsas. Este ensayo fotográfico muestra la relación de las comuneras y comuneros con su tierra y el peligro que representa para las comunidades campesinas la falsa solución de los mercados de carbono.

"Abajo la reforma, arriba las Whipalas"

"Abajo la reforma, arriba las Whipalas"

Purmamarca. Uno de los epicentros de la lucha contra la reforma de la Constitución de Jujuy. Y uno de los blancos de la represión ordenada por el Gobierno de Gerardo Morales. Allí, la mirada de Susi Maresca, que escucha a las personas del lugar y acompaña con su cámara los sentires de quienes ponen el cuerpo ante la injusticia.

Comunidad Tierra Viva

Link externo al sitio web de Sudestada
Link externo al Instagram de los almacenes de UTT
Link a sitio externo
Tendencias |06, 2025

Arrope de chañar: dulce medicina que nace del monte

El chañar es un árbol milenario del noroeste argentino. De él se obtiene el arrope, un dulce y también remedio tan ancestral como los pueblos indígenas y campesinos. Su elaboración, que implica largas horas de trabajo, pasa de generación en generación. Tesoro cultural de las comunidades rurales, desde hace unos años se amplió su consumo en las ciudades. Crónica de un alimento con historia.

leer más

Compartir es construir

Link externo al sitio web de Sudestada
Link externo al Instagram de los almacenes de UTT
Link a sitio externo
Compartir