El 40% de las especies vegetales están en peligro de extinción
noviembre 12, 2020
Una investigación internacional advierte que el peligro de extinción de los vegetales pone en riesgo la seguridad alimentaria y puso como principal responsable al agroindustrial intensivo.

Un grupo de 200 investigadoras, de 47 países, llevó adelante la investigación “El estado mundial de las plantas y los hongos 2020”, que reveló que el 40% de los vegetales se encuentran en peligro de extinción, o sea, de 2 cada 5 plantas y hongos estudiados. El estudio insta a la comunidad internacional a tomar acciones al respecto para evitar que ponga en riesgo la seguridad alimentaria y recuerda, en tiempos de pandemia, la importancia de la biodiversidad de los ecosistemas como barrera para la aparición de nuevas enfermedades.   

El informe, publicado en la revista New Phytologist Fundation, precisa también que el 30% de las especies comestibles estudiadas se encuentran en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Respecto de las especias comestibles y el modelo de producción dominante desde la década de 1960 –con la mal llamada “Revolución Verde”–, la investigación apunta al modelo agroindustrial como principal responsable de la reducción de especies vegetales porque impulsó los monocultivos a gran escala y expulsó la producción campesina

El estudio suma como causas, además del modelo de producción agroindustrial, otras causas generadas por el ser humano: introducción de especies invasoras, el urbanismo, el desarrollo comercial, las altas tasas de deforestación o el propio cambio climático. En la última Cumbre de la Biodiversidad de la ONU, el secretario general Antonio Guterres reconoció que “el actual sistema está inclinado hacia la destrucción, no a la preservación» y que la comunidad internacional no cumplió con los acuerdos de sostenibilidad de la biodiversidad.  

Crisis de biodiversidad y seguridad alimentaria 

El informe señala que la escasez de especies vegetales para consumo humano se redujo a tan sólo 15 plantas, que proporcionan el 90% del total de las calorías mundiales. El modelo de producción generó una particular dependencia a los monocultivos de arroz, maíz y trigo. 

En ese sentido, la investigación subraya las estimaciones de crecimiento poblacional para 2050 (10.000 millones de personas) y agrega que, actualmente, un total de 7.039 especies vegetales podrían ser cultivadas para consumo humano y, de ellas, 417 podrían ser adaptas a cultivos para diversificar la producción y romper con el monocultivo, culpable de afectar la variedad genética de los alimentos vegetales. 

La investigación profundiza también en las consecuencias generadas por otros aspectos del avance del ser humano sobre la naturaleza y cómo la destrucción de ecosistemas puede poner en peligro o llevar a la extinción plantas y hongos aún no descubiertos, que podrían ser alimentos, medicinas o hasta biocombustibles. 

Un ejemplo de la destrucción masiva de ecosistemas son las altas tasas de deforestación que denuncian los investigadores como otra amenaza a la población de vegetales y hongos. «Imagínese un desastre repentino que destruye el 90% de un bosque. Si bien algunas plantas se extinguirán localmente de inmediato, la mayoría de las especies todavía se encontrarán en el 10% de bosque que queda, pero expuestas a niveles de población peligrosamente bajos. La extinción se pospone pero no se evita», apuntó John Halley, profesor de ecología en la Universidad de Ioánina (Grecia) que forma parte de la investigación.

Otro aspecto abordado por el informe es el medicinal, desde el aprovechamiento masivo e industrial hasta el tradicional. La desaparición de biodiversidad, sostienen los investigadores, provocó que el 20% de las plantas medicinales están amenazadas y el 2% en riesgo de extinción. 

¿Creés que esta información tiene que llegar a más personas? ¡Compartila!

Podés hacerlo desde tus redes sociales con los botones que encontrás en el margen izquierdo de tu pantalla o al final de cada nota.

Si vas a republicar este contenido, por favor, incluí el link al artículo original.

¿Ya sos parte de la comunidad Tierra Viva?

Si sos aportante de nuestra campaña de Financiamiento Colectivo podés acceder a descuentos especiales en la compra de alimentos agroecológicos a precio justo.

Ayudanos a desintoxicar la agenda informativa

Campaña de financiamiento colectivo

Con tu aporte ayudás a sostener un periodismo sano, soberano y justo

Link a la campaña de financiamiento colectivo de TierraViva