De la crisis yerbatera de 1935 al megadecreto de Milei, de las grandes empresas a la lucha campesina y el histórico "tractorazo" que conmovió a Misiones. Radiografía de una disputa centenaria y el recuerdo del "Plan Ñande Yerba”, iniciativa estatal que beneficiaba a las familias productoras pero que fue boicoteada por las corporaciones del agro.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Chaco: la agroecología que asoma entre la sojización, la ganadería y los desmontes
La radiografía agropecuaria de Chaco muestra tres décadas de agronegocio como política de Estado, con desmontes, desalojos e impactos sanitarios por los agrotóxicos. Las experiencias agroecológicas muestran un paradigma diferente, de producción de alimentos sanos y con protagonismo de comunidades campesinas e indígenas.
Europa sancionó una ley contra la "deforestación importada"
El Parlamento Europeo aprobó una ley para limitar la importación de productos que procedan de zonas recientemente deforestadas. De cumplirse la normativa, no podrán ingresar a ese continente las carnes, soja, madera, café y palma provenientes de regiones desmontadas. En Argentina se arrasaron siete millones de hectáreas de monte nativo entre 1998 y 2022.
"Cuidar a la tierra es cuidar a la propia madre"
Montañas y valles, campesinos y pueblos originarios, manos curtidas y celebraciones ancestrales: son parte de la mirada y el andar de Gianni Bulacio, fotógrafo jujeño. "La tierra es un ser viviente, un todo donde las personas, el ecosistema y el entorno no están separados", resume. La cámara, la escucha y la sensibilidad hecha imagen.
A quince años de la Ley de Bosques: "Defender y profundizar su implementación y alcances"
"Diálogos a quince años de la Ley de Bosques Nativos. ¿Qué ley tenemos y qué ley necesitamos?", fue el título del encuentro de investigadoras e investigadores de universidad públicas y del Conicet. Desde su aprobación, se desmontaron en Argentina 4,2 millones de hectáreas. Entre sus responsables figuran el agro, la ganadería y la especulación inmobiliaria.
¿Qué pasa en Colombia? La voz del Coordinador Nacional Agrario
El presidente del Coordinador Nacional Agrario relata en esta columna para Tierra Viva la brutal represión del gobierno de Iván Duque al pueblo movilizado, las condiciones para un posible diálogo y las reivindicaciones campesinas retomadas por el Paro Nacional: desmilitarización de los territorios, desmonte del paramilitarismo, freno a las fumigaciones con glifosato y reforma agraria para combatir el narcotráfico y alcanzar la soberanía alimentaria
El rol de los movimientos campesinos e indígenas en el paro nacional de Colombia
Los movimientos campesinos y los pueblos indígenas están teniendo un rol protagónico en el Paro Nacional en Colombia, que lleva 7 días consecutivos en las calles, con una violenta respuesta estatal. Defensa a la producción nacional, no discriminación y freno de las fumigaciones con glifosato son parte de los reclamos.
Cooperativa Colonia Ferrari, una construcción colectiva para la vuelta al campo
Por Nahuel Lag Desde Maipú, Buenos Aires Los 365 días del año, a 20 kilómetros de la localidad bonaerense de Las Armas, un grupo de familias se levanta para poner en marcha el tambo, reunir el rodeo, ordeñar las vacas y producir alimentos de base agroecológica para abastecer mercados de cercanía y redes de comercialización de la economía popular....