Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Secciones
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Noticias del campo que produce alimentos
Recientes
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Seguinos en nuestras redes
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Nuevo ensayo fotográfico
Sumate a la ENA
Escuela Nacional de Agroecología
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Agroecología
Sandías de la cuenca del Cuña Pirú: un tesoro productivo en Misiones
Las familias productoras del Valle del Cuña Pirú preparan desde mayo la tierra para el cultivo de sandía. Cosechan un alimento de exquisito sabor dulzón, codiciado por locales y turistas. La fruta se transformó en un cultivo de transición para dejar atrás el tabaco, sostener el arraigo y mostrar lo positivo en la articulación entre agricultura campesina y políticas públicas.
Agronegocio
La Corte bonaerense y un freno a los agrotóxicos: mil metros de protección ante las fumigaciones
El máximo tribunal de Buenos Aires ratificó una zona de protección de 1.000 metros entre las viviendas y las fumigaciones con agrotóxicos en el Municipio de General Pueyrredón. Resaltó la vigencia de la Ley del Ambiente, con el principio “preventivo y precautorio”; exigió la entrega de agua a las escuelas y solicitó estudios al INTA. Destacó la importancia de “la preservación de la salud y la calidad de vida humana”.
Extractivismos
Un árbol de 300 años frente a un modelo de destrucción
Silvia Majul estuvo presa dos días por defender un quebracho de 300 años. Sucedió en la localidad cordobesa de Villa Allende y la defensa del árbol se volvió causa nacional. El rol de los gobiernos y un testimonio en primera persona que muestra una lucha colectiva para defender la vida. “Hay más gente buena que mala”, reivindica.
Territorios
"Las mujeres indígenas tenemos una forma organizativa propia y autónoma"
Laura Hernández Pérez es parte del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas. Desde México, explica las múltiples vulneraciones de derechos, pero también resalta la organización colectiva para construir sociedades más justas. Reivindica la lucha zapatista y afirma: "Hay un mundo desigual para con las mujeres y pueblos indígenas, con una cuestión racista y colonialista".
Alimentación
Membrillo: un dulce emblema con arraigo campesino
El fruto original de la región del Cáucaso echó raíces hace cientos de años en América. En el mundo agropecuario argentino representa unas pocas hectáreas, pero en Andalgalá (Catamarca), se producen hasta tres millones de kilos anuales. Los secretos de su cultivo y su elaboración, “las dulceras”, la agroecología y una posibilidad concreta de arraigo, a pesar de las políticas contra la agricultura familiar.
Crisis climática
Gustavo Petro y la política bajo el prisma climático: una experiencia en desarrollo
El reciente conflicto diplomático entre Estados Unidos y Colombia volvió a poner sobre la mesa el posicionamiento del presidente colombiano, Gustavo Petro, acerca de los combustibles fósiles y de la necesidad de producir alimentos. A casi tres años de su gobierno, ¿cuáles fueron las políticas adoptadas y cuáles son los desafíos pendientes en materia socioambiental?
Fotos libres
para la soberanía alimentaria
y el buen vivir
Conocé Minga, el semillero de imágenes
del sector campesino, indígena y cooperativo
de Tierra Viva
 
			Ensayos fotográficos
Camino de viento y piedra: el Qhapaq Ñan sigue vivo
Una crónica visual del viejo Qhapaq Ñan ("camino principal") que, 500 años después, sigue conectando poblaciones entre valles y quebradas andinas.
Huele a lluvia - Natalia Ortiz Mantilla
El proyecto fotográfico busca reflexionar sobre las capacidades adaptativas de la comunidad asentada en El Pozo (municipio de Los Santos, Colombia), en relación a las variaciones ambientales en el bosque seco tropical. También busca indagar en las características humanas y su interrelación con la naturaleza.
Trashumantes - Claudio Casparrino
El Pueblo Kolla de Salta mantiene la trashumancia, el trasladarse extensas distancias con el ganado en búsqueda de nuevas pasturas, asentarse durante meses y luego volver a las parcelas de origen. Además de ser una actividad productiva-económica, se trata de acción que hace a la cultura y a la identidad. La organización, la lucha por la tierra y 100 mil hectáreas que volvieron a las comunidades indígenas.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
 
				
 
							














