Tekohá, el lugar donde somos naturaleza y espiritualidad
septiembre 28, 2022
En el corazón del extractivismo inmobiliario que levanta viviendas de lujo sobre los humedales, la Comunidad Indígena de Punta Querandí recupera la historia ancestral del territorio indígena bonaerense. Un espacio comunitario, sagrado y educativo, donde se conservan restos arqueológicos indígenas de mil años de antigüedad.

Tekohá es un vocablo guaraní que significa el lugar físico donde se desarrolla el teko, el estado de vida. Es territorio, pero también las relaciones sociales que allí se cristalizan. Por un lado, lo tangible: la naturaleza como elemento esencial, proveedora de alimento y vivienda. Y por otro, lo intangible, la espiritualidad. Punta Querandí es territorio y es comunidad, es un espacio comunitario, sagrado y educativo, allí se conservan restos arqueológicos indígenas de mil años de antigüedad. 

Está ubicado en una zona de enterratorios ancestrales que están siendo destruidos por la construcción irregular de megaemprendimientos de barrios privados (ante la inacción del Estado Argentino). Por lo tanto, Punta Querandí es también un espacio de resistencia al extractivismo inmobiliario, a la desmemoria que invisibiliza la preexistencia de los pueblos originarios y también es un espacio de lucha por mantener viva sus cosmovisiones. 

Desde hace más de una década este lugar es protegido por familias de pueblos originarios que desarrollan allí su espiritualidad y sus culturas a través de talleres de enseñanza abiertos a toda la sociedad. La Comunidad Indígena de Punta Querandí –en la localidad de Dique Luján, en el municipio bonaerense de Tigre– está formada por personas que pertenecen a las culturas guaraní, kolla, qom y otras identidades. 

Punta Querandí significa un freno al arrasador y conquistador "desarrollo inmobiliario" que viola derechos humanos, ambientales e indígenas. Punta Querandí es comenzar a recuperar la historia ancestral de esta Buenos Aires que es Territorio Indígena.

Otros ensayos fotográficos

Escuelas campesinas, nunca es tarde para aprender

Escuelas campesinas, nunca es tarde para aprender

El inicio del ciclo lectivo también ocurre en los campos donde se producen alimentos sanos bajo el modelo agroecológico. Un viaje a las escuelas campesinas de la UTT, aulas abiertas para las trabajadoras y trabajadores de la tierra que finalizan sus estudios primarios y secundarios; y aspiran a llegar a la universidad.

Diversidad y ruralidad, cuerpos y cultivos, trabajo y naturaleza

Diversidad y ruralidad, cuerpos y cultivos, trabajo y naturaleza

En medio de la ola de ultraderecha europea y global, el fotógrafo francés Vicent Gouriou se instaló un año en las zonas rurales de su país para romper con los estereotipos de la vida en el campo que mantienen invisibles a las diversidades sexuales. "No vayas a cientos o miles de kilómetros de casa para ser quien eres."

Esta tierra es campesina, no de los mercados de carbono

Esta tierra es campesina, no de los mercados de carbono

En las montañas ecuatorianas, unas 200 familias campesinas enfrentan a la empresa Rainforest Ecuador (RFEE) que busca despojarlos de sus tierras, a través de una campaña de desprestigio y con escrituras falsas. Este ensayo fotográfico muestra la relación de las comuneras y comuneros con su tierra y el peligro que representa para las comunidades campesinas la falsa solución de los mercados de carbono.

Ayudanos a desintoxicar la agenda informativa

Campaña de financiamiento colectivo

Télam_Tierraviva
Compartir