Camino de viento y piedra: el Qhapaq Ñan sigue vivo
julio 28, 2021
Una crónica visual del viejo Qhapaq Ñan ("camino principal") que, 500 años después, sigue conectando poblaciones entre valles y quebradas andinas.

En Quechua, Qhapaq Ñan significa “camino principal”. Es una trama vial creada por los pueblos originarios andinos, que comunicaba ciudades del mar y de la sierra. A lo largo de la Cordillera de los Andes, la red de caminos atraviesa seis países: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. No era solo una vía de transporte, sino un espacio de intercambio de conocimientos y de diversos modos de habitar la tierra.

El Qhapaq Ñan está conformado por infinidades de rutas y senderos que todavía transitan las comunidades que viven en esos territorios. Es la expresión tangible de un gran proyecto político y económico, el Tawantinsuyo, que tuvo como objetivo la integración social, política y económica de gran parte del territorio andino y de las diversas culturas que lo constituían. Por él circulaban medicinas, tejidos, comidas e historias que los habitantes querían compartir.

A través de estas imágenes, recuperamos el eco en las piedras de las voces que aún recorren aquel Camino Principal. Volvemos sobre la huella de los pasos que, después de 500 años, perduran en los paisajes de estas tierras.

Otros ensayos fotográficos

"Abajo la reforma, arriba las Whipalas"

"Abajo la reforma, arriba las Whipalas"

Purmamarca. Uno de los epicentros de la lucha contra la reforma de la Constitución de Jujuy. Y uno de los blancos de la represión ordenada por el Gobierno de Gerardo Morales. Allí, la mirada de Susi Maresca, que escucha a las personas del lugar y acompaña con su cámara los sentires de quienes ponen el cuerpo ante la injusticia.

Oxígeno cero

Oxígeno cero

Agua, industrias contaminantes, millones de personas afectadas y la desidia gubernamental.
Todo eso, y más, es el Riachuelo, uno de los ríos más contaminados del mundo, en la mayor
urbe del país. Este fotorreportaje indaga en las diferentes historias de personas que conviven
cotidianamente en el lugar.

Ayudanos a desintoxicar la agenda informativa

Campaña de financiamiento colectivo

Télam_Tierraviva
Compartir