Huele a lluvia - Natalia Ortiz Mantilla
julio 14, 2021
El proyecto fotográfico busca reflexionar sobre las capacidades adaptativas de la comunidad asentada en El Pozo (municipio de Los Santos, Colombia), en relación a las variaciones ambientales en el bosque seco tropical. También busca indagar en las características humanas y su interrelación con la naturaleza.
Huele a lluvia fotoreportaje de Natalia Ortiz Mantilla
El proyecto es realizado en la vereda El Pozo, municipio de Los Santos, departamento de Santander (Colombia)

Por azar, aquella vez iba sentada junto al conductor del bus y mientras descendíamos a Los Santos vimos un nubarrón. El hombre me dijo: “Parece que va a llover, pero no confío cuando las nubes negras están allí encima – señalando El Pozo –, lo que pasa es que el viento siempre se lleva los goterones y caen en otro lado”. Así es la mayoría de las veces y en El Pozo queda tan solo el olor que deja el agua que va a caer. En El Pozo, huele a lluvia. 

Huele a Lluvia es un anhelo, es algo que falta, que siempre se espera. Sensación de ausencia, agua que no corre. Campo con sed, cuerpo endurecido. Temporal que amenaza con caer encima, inundar y saciar la sed. La lluvia les mira y les siente. Ellos temen que nunca llegue; la gente queda refundida entre nubes de rocío al amanecer.

Fotografías: Natalia Ortiz Mantilla

Otros ensayos fotográficos

Escuelas campesinas, nunca es tarde para aprender

Escuelas campesinas, nunca es tarde para aprender

El inicio del ciclo lectivo también ocurre en los campos donde se producen alimentos sanos bajo el modelo agroecológico. Un viaje a las escuelas campesinas de la UTT, aulas abiertas para las trabajadoras y trabajadores de la tierra que finalizan sus estudios primarios y secundarios; y aspiran a llegar a la universidad.

Diversidad y ruralidad, cuerpos y cultivos, trabajo y naturaleza

Diversidad y ruralidad, cuerpos y cultivos, trabajo y naturaleza

En medio de la ola de ultraderecha europea y global, el fotógrafo francés Vicent Gouriou se instaló un año en las zonas rurales de su país para romper con los estereotipos de la vida en el campo que mantienen invisibles a las diversidades sexuales. "No vayas a cientos o miles de kilómetros de casa para ser quien eres."

Esta tierra es campesina, no de los mercados de carbono

Esta tierra es campesina, no de los mercados de carbono

En las montañas ecuatorianas, unas 200 familias campesinas enfrentan a la empresa Rainforest Ecuador (RFEE) que busca despojarlos de sus tierras, a través de una campaña de desprestigio y con escrituras falsas. Este ensayo fotográfico muestra la relación de las comuneras y comuneros con su tierra y el peligro que representa para las comunidades campesinas la falsa solución de los mercados de carbono.

Ayudanos a desintoxicar la agenda informativa

Campaña de financiamiento colectivo

Télam_Tierraviva
Compartir