Los legisladores de Chaco facilitan el desmonte. La comunidad indígena Cueva del Inca de Jujuy resiste desalojo. Una década de colonia agrícola en Buenos Aires. Encuentro de asambleas socioambientales en Catamarca. Alerta en Chubut por la minería de uranio y un aviso: "No es no".
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Pensar la época: "Hemos enraizado y cosechado una nueva generación"
Adriana Marcus es cofundadora de la Red Jarilla, un espacio de referencia de salud integral, de cuidado del ambiente, respeto al territorio y a la vida. Sobreviviente de la ESMA, pensadora del pasado y del presente, repasa la militancia pre-dictadura, la generación 2001 y la actualidad. Su mirada crítica, su perfil bajo y su compromiso provocan admiración y respeto entre propios y ajenos. "Hay que volver a urdir la trama social que se rompió", propone.
Cuidar el mundo con el arte como bandera
El campo tucumano, las charlas con sus abuelos y una feria de ciencias fueron el despertar para apreciar la naturaleza y sentirse parte de ella. Guadalupe Carrizo, artista visual, vincula su oficio de pintora y escultora con la acción colectiva de las organizaciones socioambientales. Su muestra, titulada "Vas a ver a la salida", se puede visitar en el centro porteño.
Deuda externa y extractivismo: un modelo económico en clave déjà vu
La deuda externa se incrementó 60 veces desde la dictadura cívico-militar. Nunca resultó en beneficios para la población. Y tiene una relación directa con el extractivismo, sector que se fomenta desde los gobiernos para obtener los dólares de pago a los prestamistas. Beverly Keene es una de las más comprometidas investigadoras del tema. Hace un análisis histórico y presente de un hecho estructural que determina los pesares de Argentina.
Crónica de un triunfo: prohíben el maíz transgénico en México
Mediante la modificación de la Constitución Nacional, México prohibió la siembra de maíz modificado genéticamente. A pesar de las presiones de las grandes multinacionales transgénicas y del gobierno de Estados Unidos, la histórica medida fue producto de la sostenida lucha de movimientos campesinos, pueblos indígenas, organizaciones ambientales y científicos críticos.
La crisis climática y las acciones sistémicas desde las comunidades
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global.
Glifosato y cáncer: nueva condena multimillonaria contra Bayer
La multinacional Bayer fue condenada por su herbicida glifosato y las consecuencias en la salud de un usuario. Sucedió en el estado de Georgia y la compañía deberá pagar 2.100 millones de dólares. "La empresa ha ocultado que su herbicida causa cáncer", afirmaron los abogados demandantes. Es el agrotóxico más utilizado en Argentina.
El Día de la Tierra, los pueblos indígenas y otros mundos posibles
Naciones Unidas llamó a "hacer las paces con la naturaleza" y transformar los sistema económicos para la sostenibilidad ambiental. El dirigente diaguita Mario Quinteros cuestiona los discursos políticamente correctos y apunta a los responsables de la crisis climática: élites económicas, gobiernos y un modelo político-económico que solo prioriza el dinero.