
En el cordón hortícola de La Plata, las productoras de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) levantaron con sus manos un refugio para mujeres campesinas en situación de violencia, donde no sólo ofrecerán contención sino que se compartirán saberes y se pondrán en marcha proyectos productivos de alimentos sanos y medicina natural para que sean una salida laboral, que les dé la independencia para no estar obligadas a volver a la vivienda donde fueron violentadas.
El primer refugio transitorio para mujeres trabajadores de la tierra, como lo describieron las productoras de la UTT, está en la localidad de Lisandro Olmos, en la intersección de las calles 196 y 36, en un terreno cedido por la organización campesina, donde había una vivienda que fue reconstruida por las productoras que son parte de la la Secretaría de Género.
A través de la secretaría de Género, las productoras se formaron en promotoras de género para acompañar los casos de violencia machista que sufren sus compañeras en fincas, quintas y chacras desde el primer momento en el que toman la decisión de romper el círculo de violencia. "Para que una compañera saliera de la situación de violencia que vivía, la llevaba a mi casa a dormir, porque no teníamos un lugar donde pudiera quedarse. Ahí nos dimos cuenta que hacía falta un refugio", describió Carolina Rodriguez, promotora de género de la UTT.
La problemática se condensó en el primer encuentro de mujeres campesinas de Argentina, que se realizó durante el Encuentro Nacional de la Mujer 2019 en la ciudad de La Plata. Desde entonces, las mujeres de la UTT pusieron manos a la obra para hacer realidad el primer refugio para las productoras, que cuenta con 4 habitaciones, cocina y baño, donde pueden convivir hasta 19 compañeras.
La propuesta es de contención, pero también de formación. Por eso, en el refugio se desarrollarán emprendimientos productivos con plantas medicinales, dulces y conservas que les permitan lograr independencia económica a las mujeres que lleguen al refugio para evitar volver al núcleo convivencial violento.
Un refugio para mujeres campesinas frente a las ausencias estatales
La inauguración del refugio contó con la presencia subsecretaria bonaerense de Políticas contra las Violencias por Razones de Género, Flavia Delmas, lo que mostró un primer acercamiento del Estado provincial a las problemáticas que viene denunciado la secretaría de Género de la UTT. “Nosotras acompañamos a la mujer a hacer la denuncia, porque si va sola en la comisaría no le toman la denuncia, en cambio si va con una promotora de género sí", señaló la promotora de la UTT.
La organización campesina denunció el pasado 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que, en las localidades rurales, las denuncias por violencia de género son rechazadas en las comisarías y se las obliga a viajar hasta la Comisaría de la Mujer de La Plata, donde muchas veces no hay personal asignado. Por lo que se le exigió al ministro de Seguridad, Sergio Berni, que haga cumplir la Ley de Protección Integral de las Mujeres.
La inauguración del primer refugio para mujeres productoras de la tierra se inaugura además en el año de la pandemia de Covid-19, que a partir de las medidas de aislamiento provocó un incremento en los casos de violencia de género domésticos.
“Ha dejado cifras escalofriantes de muertes en todo el mundo, pero además, altísimas tasas de feminicidios por violencia de género, puesto, que la cuarentena obligó a las millones de mujeres y la niñez a convivir con sus agresores”, denunció la Vía Campesina en su campaña “es tiempo de transformar”.