Las organizaciones campesinas y cooperativas se mostraron aliviadas con el freno a Milei y ratificaron su apoyo a Massa, a pesar de las promesas incumplidas del peronismo y el modelo extractivo que impulsa. “La salida de la crisis es con producción de alimentos sanos y a precios justos, que lleguen a la mesa de todos”, afirmaron de cara a la segunda vuelta.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Radiografía de Jujuy: ingenios azucareros, agroecología y disputa por los territorios
Puna, Quebrada, Valles Meridionales y Orientales. Son las cuatro regiones en las que se divide Jujuy. En todas hay presencia de agroecología y, también, del modelo empresario, cuyo símbolo es el denunciado Grupo Ledesma. La producción campesina e indígena es notoria, con sus cultivos de alimentos sanos. La disputa por la tierra, el agua y los peligros de la megaminería.
Sangre en el monte de Santiago del Estero
El avance del agronegocio no se detiene en Santiago del Estero y brinda otra muestra de violencia extrema: un fallecido y al menos tres heridos de bala. El matrimonio Gerardo Zamora y Claudia Ledesma Abdala se alterna en el poder desde 2005, con políticas que apoyan el corrimiento de la frontera agropecuaria sobre campesinos y pueblos indígenas.
Producción orgánica y agroecológica: mapa de situación
En Argentina existen 4800 establecimientos agropecuarios orgánicos y agroecológicos que abarcan más de cuatro millones de hectáreas. Con producción diversa, de la horticultura a los granos y de la miel hasta la ganadería, el potencial del sector es enorme de la mano de familias campesinas y pequeños chacareros. La necesidad de tierras para trabajar y de políticas públicas para otro modelo de agricultura.
Radiografía de San Juan: agronegocio y megaminería frente a experiencias agroecológicas
Mientras la megaminería se transformó en política de Estado, en San Juan desaparecieron 5300 chacras productivas. Aún así, existen numerosos cultivos de vid, olivo, cebolla, tomate y papa. Y nacen fincas agroecológicas en manos de agricultores familiares y campesinos. La disputa por el agua, la tierra en pocas manos y el potencial agropecuario de la provincia.
Inundaciones, productores en emergencia y riesgo en el abastecimiento de alimentos
El temporal en La Plata provocó inundaciones y daños en los campos del cordón hortícola. Las familias productoras, que exigen desde hace años una ley de acceso a la tierra, vieron arruinados sus cultivos. Alertan que impactará en las cosechas y en los precios de los alimentos. La necesidad de asistencia estatal y las deudas pendientes del Gobierno.
El después de las elecciones: "Vamos a luchar y con más unidad entre los sectores populares"
Pobreza, inseguridad y bronca. Son algunas de las causas que señala Miriam Samudio, campesina de Misiones, para entender los resultados de las elecciones. Explica que el enojo y el individualismo son parte del caudal de votos para Javier Milei y Patricia Bullrich. Reconoce preocupación por el futuro pero no se paraliza: seguirán sembrando alimentos y conciencia.
“Si toda la producción pasara a ser agroecológica, nos sobrarían alimentos”
Rodrigo Tizón es el coordinador de la Red de Agroecología (Redae) del INTA. Detalla las ventajas de la agroecología frente al agronegocio y señala la falta de políticas públicas para producir alimentos sanos. Destaca la necesidad de tierra para las familias campesinas y la potencialidad de la agroecología para alimentar a toda la población local y también exportar.