Juan Pablo Barrientos publicó el libro "Conurbano en tiempos de coronavirus", un registro fotográfico que es un "golpe a la mandíbula", la cotidianidad que viven miles de personas todos los días y, al mismo tiempo, la realidad que tiene causas y responsables.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Oxígeno cero
Agua, industrias contaminantes, millones de personas afectadas y la desidia gubernamental.
Todo eso, y más, es el Riachuelo, uno de los ríos más contaminados del mundo, en la mayor
urbe del país. Este fotorreportaje indaga en las diferentes historias de personas que conviven
cotidianamente en el lugar.
Música para contar la realidad
Una banda de hip-hop, nacida en la favela del mayor polo petroquímico de Brasil, relata con precisión la vida del lugar: contaminación, injusticia, violencia institucional y, también, organización para pensar y actuar en la construcción de otra sociedad.
Tekohá, el lugar donde somos naturaleza y espiritualidad
En el corazón del extractivismo inmobiliario que levanta viviendas de lujo sobre los humedales, la Comunidad Indígena de Punta Querandí recupera la historia ancestral del territorio indígena bonaerense. Un espacio comunitario, sagrado y educativo, donde se conservan restos arqueológicos indígenas de mil años de antigüedad.
Soga de Agua
El río Amazonas en Perú, la selva, la memoria colectiva e individual, la cultura local, los saberes y sentimientos. La amenaza del sector empresario, la deforestación y la impune búsqueda de lucro. Imágenes y vivencias de un territorio de vida, identidad y futuro.
Ciudad Perico: un lugar diverso, colorido y multicultural
Marcelo Abud es fotógrafo y vive en Perico (Jujuy), pueblo que camina a diario y, al mismo tiempo, no deja de sorprenderlo. Cámara en mano, retrata con sentimiento la cotidianidad y las particularidades, desde estatuas y personas, hasta paredes y paisajes.
Sembrar agroecología, producción sana y participativa en la Costa Atlántica
Tarpuy (“sembrar”, en quechua) es una iniciativa agroecológica participativa de 22 hectáreas en Miramar. Siembran papa, trigo y quinoa, entre otros cultivos. Comercializan en la Costa Atlántica bonaerense, en la ciudad de Buenos Aires, Rosario y Córdoba. Uno de sus impulsores es Ignacio Marque, un ingeniero agrónomo que rechaza los agrotóxicos y promueve los bio-insumos. Imágenes de un modelo agropecuario de alimentos sanos y precios justos.
Agroecología a la carta: una mirada hacia el valle de Traslasierra
Como "Un libro coral", así define Claudio Sarmiento a su compilación "Agroecología a la carta". Reúne 14 artículos que recuperan la diversidad propia de la agroecología. Uno de ellos es de César Gramaglia, suspendido del INTA en diciembre de 2022 por difundir prácticas alternativas al agronegocio. En este ensayo da cuenta de los avances en Córdoba hacia otro modelo productivo.