Conurbano, territorios e imágenes para hacer visible lo que muchos no quieren ver
abril 20, 2023
Juan Pablo Barrientos publicó el libro "Conurbano en tiempos de coronavirus", un registro fotográfico que es un "golpe a la mandíbula", la cotidianidad que viven miles de personas todos los días y, al mismo tiempo, la realidad que tiene causas y responsables.

Por Agustín Colombo

A veces lo más brillante surge de una idea simple. Y Juan Pablo Barrientos –que es fotógrafo, reportero gráfico y diseñador, pero sobre todo es un cronista visual– hizo eso: salió con su Ford Fiesta a recorrer el conurbano que está ahí, a la vista de cualquiera, pero que por algún mecanismo de represión colectivo muchas veces negamos o ignoramos. Juan Pablo salió y mezcló esas imágenes con los textos y recuerdos de su viejo, dos décadas atrás, cuando la pobreza salía por televisión y el país se prendía fuego.

En esos márgenes olvidados rompió una decena de veces su Fiesta modelo 1997 y le puso el cuerpo y su cámara a un laburo autogestivo que debiera ser mostrado y difundido hasta que alguien advierta la real gravedad del drama social que nos atraviesa cada día.

Si la fotografía –o el cine, o el periodismo bien hecho, decimos acá– no puede cambiar la realidad pero sí puede mostrarla, como alguna vez escribió Donald Mc Cullin, acá está Conurbano, un libro que retrata con crudeza y arte nuestra patria baja.

Es más que un libro objeto, o un libro fotográfico: Conurbano es un golpe a la mandíbula, un grito desesperado.

Porque para hacerlo había que poner el cuerpo, pero solo con eso no alcanzaba. Había que sumarle método, talento, ojo y ejecución. Entonces, como alguna vez hizo el director brasileño Glauber Rocha con su manifiesto "La estética del hambre", Barrientos impregnó esas imágenes y esas escenas de una magia capaz de interpelar y hechizar a quien las observa, a tal punto de que se replantee la realidad absurda en la que vivimos.

*El libro se puede obtener coordinando con el autor a través de su Instagram desde este link

Fotos: Juan Pablo Barrientos

Otros ensayos fotográficos

Escuelas campesinas, nunca es tarde para aprender

Escuelas campesinas, nunca es tarde para aprender

El inicio del ciclo lectivo también ocurre en los campos donde se producen alimentos sanos bajo el modelo agroecológico. Un viaje a las escuelas campesinas de la UTT, aulas abiertas para las trabajadoras y trabajadores de la tierra que finalizan sus estudios primarios y secundarios; y aspiran a llegar a la universidad.

Diversidad y ruralidad, cuerpos y cultivos, trabajo y naturaleza

Diversidad y ruralidad, cuerpos y cultivos, trabajo y naturaleza

En medio de la ola de ultraderecha europea y global, el fotógrafo francés Vicent Gouriou se instaló un año en las zonas rurales de su país para romper con los estereotipos de la vida en el campo que mantienen invisibles a las diversidades sexuales. "No vayas a cientos o miles de kilómetros de casa para ser quien eres."

Esta tierra es campesina, no de los mercados de carbono

Esta tierra es campesina, no de los mercados de carbono

En las montañas ecuatorianas, unas 200 familias campesinas enfrentan a la empresa Rainforest Ecuador (RFEE) que busca despojarlos de sus tierras, a través de una campaña de desprestigio y con escrituras falsas. Este ensayo fotográfico muestra la relación de las comuneras y comuneros con su tierra y el peligro que representa para las comunidades campesinas la falsa solución de los mercados de carbono.

Ayudanos a desintoxicar la agenda informativa

Campaña de financiamiento colectivo

Télam_Tierraviva
Compartir