Agua, industrias contaminantes, millones de personas afectadas y la desidia gubernamental.
Todo eso, y más, es el Riachuelo, uno de los ríos más contaminados del mundo, en la mayor
urbe del país. Este fotorreportaje indaga en las diferentes historias de personas que conviven
cotidianamente en el lugar.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Soga de Agua
El río Amazonas en Perú, la selva, la memoria colectiva e individual, la cultura local, los saberes y sentimientos. La amenaza del sector empresario, la deforestación y la impune búsqueda de lucro. Imágenes y vivencias de un territorio de vida, identidad y futuro.
Ciudad Perico: un lugar diverso, colorido y multicultural
Marcelo Abud es fotógrafo y vive en Perico (Jujuy), pueblo que camina a diario y, al mismo tiempo, no deja de sorprenderlo. Cámara en mano, retrata con sentimiento la cotidianidad y las particularidades, desde estatuas y personas, hasta paredes y paisajes.
Sembrar agroecología, producción sana y participativa en la Costa Atlántica
Tarpuy (“sembrar”, en quechua) es una iniciativa agroecológica participativa de 22 hectáreas en Miramar. Siembran papa, trigo y quinoa, entre otros cultivos. Comercializan en la Costa Atlántica bonaerense, en la ciudad de Buenos Aires, Rosario y Córdoba. Uno de sus impulsores es Ignacio Marque, un ingeniero agrónomo que rechaza los agrotóxicos y promueve los bio-insumos. Imágenes de un modelo agropecuario de alimentos sanos y precios justos.
Reinaldo Ortega y su obra, una gran bandera multicolor
Reinaldo Ortega, fallecido el 2 de junio pasado, fue un fotógrafo capaz de retratar la luna y el asfalto con el mismo compromiso. El temprano desarraigo de su Bolivia natal marcó su mirada sobre las personas vulneradas de la sociedad y una búsqueda para conectarse con la cultura andina. Su obra fotográfica denota una construcción identitaria y un abanico de luchas sociales.
Casas de otro género
En un monte cercano a la Ciudad de Córdoba, un grupo de mujeres cimentó un barrio construido con otras lógicas: bioconstrucción, mingas, comunidad y la propiedad privada en cuestión. Un barrio orgánico alcanzado también por las lógicas de la capital provincial, que expulsa necesidades de un techo dónde vivir y prácticas patriarcales, pero que persiste con la energía de esas primeras “brujas”.
¿Qué pasa con el agua en Chubut?
Yala Laubat es una comunidad Mapuche-Tehuelche de la meseta central de Chubut, zona pretendida por empresas mineras. Se encuentra sin agua potable desde hace ocho meses y el gobierno provincial no asiste a la población. La resistencia y el derecho a vivir en el territorio ancestral.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.