Soga de Agua
agosto 31, 2022
El río Amazonas en Perú, la selva, la memoria colectiva e individual, la cultura local, los saberes y sentimientos. La amenaza del sector empresario, la deforestación y la impune búsqueda de lucro. Imágenes y vivencias de un territorio de vida, identidad y futuro.

Por María Valqui

A orillas del río Amazonas, en Loreto (Perú), se encuentra el pueblo de Tamshiyacu, cuyo nombre significa liana o soga acuática. Desde el 2012, Tamshiyacu es presa de la deforestación de cerca de 2000 hectáreas de bosque tropical primario que han sido convertidos en plantaciones de cacao por la empresa Tamshi.

Esta es la historia de mi familia, nuestros orígenes en Tamshiyacu y cómo la memoria colectiva y el territorio se ven amenazados por la destrucción progresiva de la selva amazónica. El agua guía los recuerdos de una memoria que se desvanece junto con los archivos familiares y las conexiones subterráneas de los humedales amazónicos. 

Utilizo el elemento acuático como metáfora de una red de canales invisibles a nuestros ojos, pero que nos conectan (como sucede con las conexiones subterráneas de la Selva Amazónica) como memoria familiar colectiva y construcción de la identidad.

Este es un proyecto en curso que tiene tres capítulos propuestos. El primero trata sobre la relación entre mi familia, nuestra memoria colectiva y el territorio amazónico. Aquí me acerco a las historias de la selva y otros imaginarios amazónicos. La segunda parte trata sobre la memoria y el soporte físico a través de archivos fotográficos. Hago una exploración sobre la degradación de los archivos, así como trato de retratar la transformación y posible pérdida de estas memorias relacionadas con el territorio y el agua. 

La última parte, próxima a desarrollarse, trata sobre la deforestación de la Selva Amazónica desde un acercamiento y exploración de archivos ajenos, imágenes satelitales, imágenes propias y metáforas visuales; ya que el área deforestada es propiedad privada con acceso restringido. En este capítulo buscaré explorar las consecuencias relacionadas con la destrucción del bosque, la memoria y la construcción de nuestra identidad como amazónicos.

¿Qué sucede con la memoria cuando el territorio que la alberga está en peligro? ¿Cuáles serían las consecuencias del cambio climático y la deforestación en la selva amazónica?

Otros ensayos fotográficos

Escuelas campesinas, nunca es tarde para aprender

Escuelas campesinas, nunca es tarde para aprender

El inicio del ciclo lectivo también ocurre en los campos donde se producen alimentos sanos bajo el modelo agroecológico. Un viaje a las escuelas campesinas de la UTT, aulas abiertas para las trabajadoras y trabajadores de la tierra que finalizan sus estudios primarios y secundarios; y aspiran a llegar a la universidad.

Diversidad y ruralidad, cuerpos y cultivos, trabajo y naturaleza

Diversidad y ruralidad, cuerpos y cultivos, trabajo y naturaleza

En medio de la ola de ultraderecha europea y global, el fotógrafo francés Vicent Gouriou se instaló un año en las zonas rurales de su país para romper con los estereotipos de la vida en el campo que mantienen invisibles a las diversidades sexuales. "No vayas a cientos o miles de kilómetros de casa para ser quien eres."

Esta tierra es campesina, no de los mercados de carbono

Esta tierra es campesina, no de los mercados de carbono

En las montañas ecuatorianas, unas 200 familias campesinas enfrentan a la empresa Rainforest Ecuador (RFEE) que busca despojarlos de sus tierras, a través de una campaña de desprestigio y con escrituras falsas. Este ensayo fotográfico muestra la relación de las comuneras y comuneros con su tierra y el peligro que representa para las comunidades campesinas la falsa solución de los mercados de carbono.

Ayudanos a desintoxicar la agenda informativa

Campaña de financiamiento colectivo

Télam_Tierraviva
Compartir