Música para contar la realidad
enero 25, 2023
Una banda de hip-hop, nacida en la favela del mayor polo petroquímico de Brasil, relata con precisión la vida del lugar: contaminación, injusticia, violencia institucional y, también, organización para pensar y actuar en la construcción de otra sociedad.

“Sensimillia John” es una banda de hip-hop de Cubatão, una ciudad de la periferia del puerto de Santos, a 60 kilómetros de San Pablo (Brasil). Sus canciones cuentan la vida diaria de los jóvenes del morro del barrio fabril, una clásica favela construida al borde del complejo petroquímico más grande del país. Este territorio, conocido en todo el país como el “Vale da Morte” (Valle de la Muerte) y considerado durante muchos años como uno de los más contaminados del mundo, sufre de los problemas comunes de toda área industrial urbana, obrera y relegada: falta de trabajo, violencia institucional, represión policial e insalubridad.

Dama, Alissinho, Dé, Lucas y Djbebo cantan Cubatão como la caminan: conviviendo con la contradicción de sufrir un lugar y tratando, a su vez, de combatir los estigmas generados por los periódicos después de cada accidente ambiental que ocurría en la zona. “Cubatão consiguió recuperarse”, dicen y explican: “En el lugar donde los bebés nacían sin cerebro, ahora llegamos la generación de los niños pensantes”.

Fotos: Nicolas Pousthomis

*Título original del ensayo : "Humo de Cubatão".

Otros ensayos fotográficos

Oxígeno cero

Oxígeno cero

Agua, industrias contaminantes, millones de personas afectadas y la desidia gubernamental.
Todo eso, y más, es el Riachuelo, uno de los ríos más contaminados del mundo, en la mayor
urbe del país. Este fotorreportaje indaga en las diferentes historias de personas que conviven
cotidianamente en el lugar.

Llanuras

Llanuras

En caminos de tierra, caseríos aislados y en campo adentro se encuentran expresiones de la cultura rural y popular que son espacios de resistencia frente al poder y la urgencia del supuesto progreso. Imágenes de Chaco, Corrientes y Entre Ríos, instantes de lo cotidiano en el territorio.

Mapuche, el retorno de las voces antiguas

Mapuche, el retorno de las voces antiguas

Más de cien fotografías de la realidad del Pueblo Mapuche en Wallmapu, territorio ancestral en lo que hoy es Argentina y Chile, es el nuevo trabajo de Pablo Piovano. Se presenta hasta el 20 de noviembre en el Centro Cultural Borges de la Ciudad de Buenos Aires. Un texto de Marcos Adandia que acompaña la muestra.

Télam_Tierraviva