Sembrar Soberanía, discutir qué comemos
octubre 28, 2020
El Ministerio de Desarrollo Social lanzó un programa con el que se comprometió a respaldar la transición agroecológica y las redes de autoabastecimiento de alimentos saludables.

El programa Sembrar Soberanía Alimentaria fue lanzado por el Ministerio de Desarrollo Social con un fondo de 1.000 millones de pesos destinados a organizaciones sociales, municipios y provincias para respaldar la producción, elaboración y distribución de alimentos agroecológicos, proyectos que son desarrollados desde hace años por las organizaciones campesinas en todo el país. “El programa se articula en torno a la discusión sobre qué comemos y cómo se produce lo que comemos, a fin de generar un círculo virtuoso que encadene una perspectiva ecológica”, se comprometió la secretaria de Inclusión Social, Laura Alonso. 

"Nosotros nos comprometemos y los comprometemos a seguir sumando esfuerzos para poder seguir haciendo lo que nosotros hacemos que es alimentos sanos para el pueblo", convocó Natalia Manini, representante de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST) durante la presentación del programa a fines de agosto. 

Necesitamos construir soberanía alimentaria y eso es acceso a la tierra, es transformación del medio y garantizar los canales justos y transparentes para los precios justos para todos nosotros”, completó Nahuel Levaggi, presidente del Mercado Central y referente de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT). 

El programa Sembrar Soberanía Alimentaria contará con un financiamiento de más de 1.000 millones de pesos que será transferido a organizaciones sociales, municipios y provincia para fortalecer proyectos de producción agroecológica o experiencias de transición a la agroecología  y redes de abastecimiento local de alimentos a través obras para el acceso al agua, maquinaria, herramientas, insumos, acondicionamiento de espacios productivos y de distribución. 

También habrá financiamiento para capacitación, asistencia técnica y logística. Los proyectos financiados, según señaló el Ministerio de Desarrollo Social, deberán respetar el “espíritu asociativo de las unidades productivas como una de las dimensiones necesarias en el proceso de alcanzar la escala y la homogeneización de productos alimenticios que requiere el sector para el abastecimiento de los mercados locales/regionales”.

Revertir el modelo agroindustrial del hambre 

“Con el programa buscamos la producción de alimentos vinculados a la agroecológica; con inclusión, ingreso para las familias y desarrollo federal”, sostuvo el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, y destacó que el respaldo a este tipo de producción significa “dar  un salto en la política alimentaria, ir más allá de la asistencia y apostar por la calidad nutricional”. 

El programa se enmarca dentro del Plan Argentina Contra el Hambre, por lo que su titular, Victoria Tolosa Paz, señaló la necesidad incorporar este tipo de alimentos en las compras del Estado para que “genere trabajo y ponga alimentos de calidad en la mesa de los argentinos”. 

En octubre del año pasado, cuando fue lanzado el Plan Argentina Contra el Hambre durante la campaña presidencial, el Foro por un Programa Agrario Soberano y Popular --integrado por varias de las organizaciones sociales y campesinas que están acompañando las medidas del gobierno nacional para el sector-- marcaron la diferencia con el modelo de producción agroindustrial representado en la participación de Syngenta-Chemchina

Syngenta junto a un puñado de corporaciones, entre las que se destaca también Bayer-Monsanto, es la responsable de la expulsión de miles de campesinas y campesinos a las grandes ciudades durante las últimas décadas y ellos son hoy uno de los principales sectores que padecen el crimen del hambre en la Argentina”, marcaron el rumbo las organizaciones. 
El programa lanzado a fines de agosto contará también con la participación de Acumar para fomentar la producción agroecológica en los territorios de la Cuenca Matanza Riachuelo, en línea con el flamante Programa de Fomento de Unidades de Producción y Distribución Agroecológicas creado por el organismo.

¿Creés que esta información tiene que llegar a más personas? ¡Compartila!

Podés hacerlo desde tus redes sociales con los botones que encontrás en el margen izquierdo de tu pantalla o al final de cada nota.

Si vas a republicar este contenido, por favor, incluí el link al artículo original.

¿Ya sos parte de la comunidad Tierra Viva?

Si sos aportante de nuestra campaña de Financiamiento Colectivo podés acceder a descuentos especiales en la compra de alimentos agroecológicos a precio justo.

Ayudanos a desintoxicar la agenda informativa

Campaña de financiamiento colectivo

Con tu aporte ayudás a sostener un periodismo sano, soberano y justo

Link a la campaña de financiamiento colectivo de TierraViva
Compartir