Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Secciones
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Noticias del campo que produce alimentos
Recientes
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Seguinos en nuestras redes
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Nuevo ensayo fotográfico
Sumate a la ENA
Escuela Nacional de Agroecología
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Agroecología
Más ricas y más sanas: bananas agroecológicas del norte argentino
A pesar de contar con capacidad de producción local, la mayor parte de la banana se importa desde Ecuador, Colombia y Brasil. Alimento muy popular en el país, en Salta y Formosa se cultiva desde hace generaciones. La producción agroecológica está presente, con cosechas más sanas y sabrosas. La importancia de la organización campesina y la falta de políticas públicas para el sector.
Agronegocio
La eliminación del Instituto de Agricultura Familiar y el ataque de Milei al campesinado
Con el despido de 900 trabajadores —muchos con más de veinte años de trabajo—, el Gobierno vació los territorios del apoyo técnico que recibían familias campesinas, pueblos indígenas y cooperativas. Se movilizaron hasta la Secretaría de Agricultura, exigieron las reincorporaciones y denunciaron la política oficial de destrucción de economías regionales. Voces de norte a sur.
Extractivismos
¿Qué hace la empresa Mekorot en Argentina? De los convenios secretos a su rol en AySA
El anuncio de la privatización de AySA despertó rumores de compra por parte de la empresa estatal israelí, denunciada por limitar el acceso al agua en la Franja de Gaza. La compra fue desmentida, pero Mekorot tiene una extensa relación con el Estado nacional y los gobiernos provinciales, con planes de manejo de agua que no se hicieron públicos, y ya asesora a AySA.
Territorios
El trabajo esencial de los cartoneros y el sabotaje del gobierno porteño
Salarios de indigencia y recortes en el servicio de transporte para los recuperadores urbanos de residuos. Tachos "antivandálicos" y estigmatización. El gobierno de Jorge Macri arremete contra las cooperativas de reciclaje. "Se ensañaron con los que menos tienen. Pero no vamos a dejar de pelear por nuestros derechos", afirman los trabajadores.
Alimentación
La importación de alimentos no bajó los precios y amenaza a la producción local
El aumento de 5,9% en alimentos registrado en marzo dejó en evidencia los magros resultados conseguidos por la política de apertura de importaciones como única variable. En paralelo, sectores productivos como la yerba, la cebolla, el limón o el vino son puestos en peligro por una política que abre la competencia mientras desarticula las políticas públicas para pequeños productores y desregula el mercado.
Crisis climática
Histórico reconocimiento del Lago Titicaca como sujeto de derechos
La Región de Puno (Perú) aprobó una ordenanza que declara como sujeto de derechos al Lago Titicaca y estableció la participación indígena en el organismo nacional de gestión de la cuenca. La medida fue impulsada por mujeres aymaras y quechuas ante el avance de la contaminación de las aguas y el perjuicio que esto genera para su cosmovisión y la producción campesina indígena.
Fotos libres
para la soberanía alimentaria
y el buen vivir
Conocé Minga, el semillero de imágenes
del sector campesino, indígena y cooperativo
de Tierra Viva
Ensayos fotográficos
Reinaldo Ortega y su obra, una gran bandera multicolor
Reinaldo Ortega, fallecido el 2 de junio pasado, fue un fotógrafo capaz de retratar la luna y el asfalto con el mismo compromiso. El temprano desarraigo de su Bolivia natal marcó su mirada sobre las personas vulneradas de la sociedad y una búsqueda para conectarse con la cultura andina. Su obra fotográfica denota una construcción identitaria y un abanico de luchas sociales.
Imágenes de un pueblo en defensa de su mar
Mar del Plata, Miramar, Villa Gesell y la Ciudad de Buenos Aires fueron algunas de las ciudades donde se produjeron masivas movilizaciones contra la exploración petrolera en las costas bonaerenses. Imágenes del rechazo a la medida del gobierno nacional y al accionar de las empresas Equinor, Shell e YPF.
Agricultores del Illimani afectados por el cambio climático
Las aguas producidas por el deshielo del nevado Illimani (Bolivia) nutren la tierra de muchas generaciones de agricultores. Pero debido a la contaminación y el cambio climático, el nevado presenta un derretimiento acelerado que afecta a los productores ubicados en las faldas de la montaña. Las comunidades generan estrategias para regar y preservar las aguas, pero no son suficientes.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.















