Extractivismo, violencia y exclusión
diciembre 3, 2020
Sección: Extractivismos
En Latinoamérica, más allá de las etiquetas gubernamentales, se impone el modelo extractivo, que obedece al patrón de acumulación capitalista. Litio, hidrocarburos y soja como referencias de un modelo incompatible con la vida.
El monitoreo de deforestación que realiza Greenpeace reveló que a pesar de las restricciones se arrasaron más bosques este año que en el mismo período de 2019. La comparación de imágenes satelitales del norte del país, demostró que entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2020 se desmontaron 38.852 hectáreas de bosques nativos, unas 2.000 hectáreas más que durante el primer semestre del año pasado.

OPINIÓN

Por Carlos A. Solero*

Si de algo estamos convencidos es que el capitalismo es un sistema predador de la vida en todas sus expresiones.

Está en la esencia capitalista arrasar con la naturaleza a la que considera como un potencial recurso de los procesos productivos. El desarrollo de las fuerzas productivas implica avanzar como sea, aniquilando lo que oponga, sean vegetales, minerales, vidas animales o humanas.

El extractivismo minero, petrolero y de los agronegocios es un ejemplo palmario de lo que señalamos.

En Argentina y en Latinoamérica, más allá de las etiquetas gubernamentales, se impone ese modelo, que obedece al patrón de acumulación capitalista.

En Bolivia es el litio y el gas; en Argentina y Brasil la sojización acelerada; en Venezuela el petróleo y en los países centro americanos la continuidad de las multinacionales frutícolas.

Todo esto implica el desplazamiento de poblaciones que los poderosos consideran un “obstáculo”. La represión de vecinos autoconvocados en asambleas que luchan por la defensa del agua o por la tierra y contra el capital es parte del plan hiperdesarrollista.

Recordemos los ataques a indígenas del Chaco y Formosa para ampliar la “frontera de la soja”, la represión a vecinos en Jáchal (San Juan) que luchan contra la contaminación de los ríos. Las incursiones en la Patagonia contra comunidades que resisten a la explotación de Vaca Muerta.

En el presente, en la provincia de Chubut, el gobernador Marino Arcioni se jacta de la declaración de zona minera al territorio que abarca desde la Cordillera de Los Andes hasta el Océano Atlántico.

La incompatibilidad entre el sistema capitalista y la preservación de la vida es clara y evidente.

Los desafíos están planteados. Hay que pasar a la acción autónoma y resistente.

* Profesor de Sociología de la Universidad Nacional de Rosario. Miembro de la Biblioteca y Archivo Histórico Social Alberto Ghiraldo.

Foto: Martin Katz / Greenpeace

¿Creés que esta información tiene que llegar a más personas? ¡Compartila!

Podés hacerlo desde tus redes sociales con los botones que encontrás en el margen izquierdo de tu pantalla o al final de cada nota.

Si vas a republicar este contenido, por favor, incluí el link al artículo original.

¿Ya sos parte de la comunidad Tierra Viva?

Si sos aportante de nuestra campaña de Financiamiento Colectivo podés acceder a descuentos especiales en la compra de alimentos agroecológicos a precio justo.

Ayudanos a desintoxicar la agenda informativa

Campaña de financiamiento colectivo

Con tu aporte ayudás a sostener un periodismo sano, soberano y justo

Link a la campaña de financiamiento colectivo de TierraViva
Compartir