La nueva edición de la Conferencia de Cambio Climático resultó un fracaso en su objetivo de incrementar los fondos de los países desarrollados para la acción climática y abrió las puertas a las empresas para avanzar en falsas soluciones como los mercados de carbono. Las propuestas campesinas e indígenas quedaron de lado. Argentina retiró su delegación y marcó la agenda negacionista, a contramano de la región.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Milei y una Argentina sin protección de los bosques nativos
El Gobierno eliminó el Fondo de Protección de Bosques. En un contexto de incendios, desmontes y cambio climático, el presidente Javier Milei borró por decreto partidas presupuestarias destinadas al control y cuidado del diezmado monte nativo que permanece en pie. Organizaciones socioambientales advierten que es un medida inconstitucional.
Petroleras en Mar del Plata: “La Cámara cedió a las presiones del Gobierno y la industria”
La Cámara Federal de Apelaciones dejó sin efecto la cautelar que impedía la exploración frente a la costa bonaerense. La Asamblea por un Mar Libre de Petroleras y Greenpeace rechazaron la decisión. El fallo señala “condiciones esenciales” para las tareas extractivas que desarrollarán Equinor e YPF, bajo tutela del Ministerio de Ambiente, que impulsa la actividad.
COP26: ¿El planeta resiste diez años más de deforestación de bosques?
En el marco de la Conferencia sobre Cambio Climático de Naciones Unidas, más de cien países firmaron un acuerdo para detener la deforestación para el 2030. Desde Greenpeace consideraron que la medida es insuficiente y solamente declarativa. Entre 1998 y 2018, en Argentina se arrasaron 6,5 millones de hectáreas, el 87 por ciento correspondió a la región chaqueña.
Chaco, miles de hectáreas desmontadas y desalojos campesinos
La Justicia chaqueña ordenó el cese de la desforestación hasta que se realice un nuevo ordenamiento territorial. Pero las topadoras avanzan sobre el monte nativo y se repiten los intentos de desalojos de pequeños productores .
Cabandié: “Si seguimos con esta tasa de deforestación, en 70 años nos quedaremos sin bosques nativos”
El Ministro de Ambiente propuso "trabajar sobre la mejora de la Ley de Bosques", luego de un 2020 en el que se perdieron 400 mil hectáreas de bosque nativo por los incendios forestales y el avance de la frontera agropecuaria. Los incumplimientos de la normativa actual, el rol de los gobiernos y la miradas de las organizaciones socioambientales.
Desmonte en Salta: el gobierno de Sáenz busca arrasar 28 mil hectáreas en un mes
El gobernador Gustavo Sáenz permitió el desmonte de 20 mil hectáreas de bosque durante 2020 y, en el primer mes de este año, convocó a audiencias públicas para avanzar sobre otras 28.311 a pedido de siete firmas del agronegocio.
El plan nuclear de Milei: engranaje de las tecnológicas y espejito de color uranio
El Gobierno anunció un plan nuclear en medio del ajuste sobre el sistema de ciencia y tecnología y la amenaza de privatización de la estatal Nucleoeléctrica Argentina. Promete inversiones de las gigantes tecnológicas de Inteligencia Artificial, pero lo único que avanzan son negociaciones para reactivar la minería de uranio en la Patagonia. Sin debate público sobre los peligros ambientales de explotar material radioactivo.