¿Qué pasa con el agua en Chubut?
noviembre 3, 2021
Yala Laubat es una comunidad Mapuche-Tehuelche de la meseta central de Chubut, zona pretendida por empresas mineras. Se encuentra sin agua potable desde hace ocho meses y el gobierno provincial no asiste a la población. La resistencia y el derecho a vivir en el territorio ancestral.

Fotos y Texto: Luan*, Colectiva de Acción Fotográfica

Yala Laubat es una comunidad indígena ubicada en el centró geográfico de Chubut, la llamada meseta provincial. Se trata de 18 familias que viven, trabajan y sueñan en el lugar que habitan desde hace generaciones. Se abastecían con agua potable de la cuenca hídrica Sacanana mediante una vieja perforación de ocho metros de profundidad, pero se secó de manera abrupta y, desde hace ocho meses, sufren la falta del líquido vital.

Les pobladores hicieron reclamos a la Dirección de Obras Públicas de Chubut en marzo y, al no tener respuesta, acudieron a las denuncias mediáticas. Con el fuerte apoyo de las asambleas socioambientales y las repercusiones por acciones conjuntas, se logró conseguir que en septiembre el Gobierno envíe un camión con la maquinaria para realizar una nueva perforación.

Fotos: Luan, colectiva de acción fotográfica

El único camión del Gobierno con perforadora tiene más de treinta años; se puede observar su deterioro y la falta de mantenimiento. El día que el camión llegó a la comunidad se hicieron presentes el jefe comunal de Lagunita Salada, Oscar Ancamil, y el Ministro de Infraestructura, Gustavo Aguilera. Varios medios hegemónicos publicaron la foto, dando por solucionado el tema. Habían pasado solo días después de las elecciones PASO.

Durante todo septiembre la maquina estuvo sin funcionar debido a que los encargados de realizar la perforación no contaban con los viáticos para comenzar el trabajo. En los primeros días de octubre comenzaron a perforar el nuevo pozo de agua, pero solo durante unos pocos días, ya que la perforadora se rompió. Desde ese día hasta el presente no aparecieron ni el jefe comunal Ancamil, ni el ministro Aguilera.

La solución provisoria es un camión cisterna que envían desde el poblado vecino de Lagunita Salada. Pero si el camino está intransitable (por mal clima), el camión no llega. Y si hay inconvenientes con los motores generadores de electricidad: no se puede conectar las bombas para cargar y descargar el agua de la cisterna. Y el problema de raíz sigue sin resolverse.

Mientras tanto, ante esta grave situación, les vecines se organizan para juntar y traer agua de pueblos o campos vecinos poder cubrir sus necesidades básicas.

¿Por qué no se resuelve este problema si parece tan simple? La comunidad de Yala Laubat se ubica a pocos kilómetros en línea recta del proyecto megaminero Navidad, de la multinacional Pan American Silver. Les pobladores de Gan Gan, Gastre, Lagunita Salada y Yala Laubat fueron les primeres que notaron la bajada del agua del acuífero luego de la etapa exploratoria de la empresa minera.

No es casual que las comunidades se pronunciaron firmemente en contra de los proyectos extractivos. Quizá por eso el gobierno de Mariano Arcioni no brinda una solución definitiva a la comunidad de Yala Laubat, que después de ocho meses sigue sin agua.

Las asambleas de Chubut denuncian que estas políticas de despojo y abandono tienen un objetivo claro: convertir a esta zona (la meseta) en un desierto libre, sin obstáculos para el saqueo extractivo.

*Luan es una palabra del mapudungun (idioma mapuche) cuya traducción es "guanaco" (animal característico de la región).

Otros ensayos fotográficos

La Nación Sapara y los sueños, las mujeres indígenas y el territorio

La Nación Sapara y los sueños, las mujeres indígenas y el territorio

El pueblo indígena Sapara, de la amazonía ecuatoriana, había sido considerado extinguido por la acción del colonialismo, la esclavitud y la explotación de sus territorios. Pero aún viven al menos 600 indígenas Sapara. "Entre sueños la selva hace eco de la canción de la anaconda ardiente", es un trabajo fotográfico que da cuenta del acontecer de las mujeres de lugar, sus sueños, la relación cuerpo-territorio, su identidad y la pertenencia a un lugar y a una nación originaria.

La miel como resistencia poética

La miel como resistencia poética

Chaco, pueblos indígenas, abejas, futuro. Algunas de las palabras que guían el trabajo realizado por Sofía López Mañan e Irupé Tentorio y que apunta a situaciones de fondo: la protección del monte nativo, la producción de alimentos, una cultura ancestral y el cuidado de la vida. Un recorrido por comunidades wichí de Sauzalito, Miraflores, paraje el Mojo y la costa del río Bermejo.

Trashumancia

Trashumancia

En el norte de Neuquén y el sur de Mendoza aún se vive una práctica milenaria, la trashumancia campesina e indígena: el trasladarse con las majadas a las tierras de pastoreo. En las épocas de verano es cuando los animales recobran fuerzas, con buenas pasturas como alimento principal. Luego se regresa a los campos de invernada, donde se sobrellevan los meses fríos. Los viajes —que pueden ser caminando, a caballo o mula— duran desde días hasta semanas por caminos de arreos, montañas y valles. Agustino Mercado, fotógrafo neuquino, registró uno de esos viajes campesinos cargados de historia y cultura.

Ayudanos a desintoxicar la agenda informativa

Campaña de financiamiento colectivo

Télam_Tierraviva
Compartir