Un informe del INTA procesó los datos de los últimos censos agropecuarios y resaltó la importancia de la agricultura familiar, campesina e indígena. Destacó el rol en la producción de alimentos para el mercado interno y confirmó la injusta distribución de la tierra en Argentina: el sector representan al 64% de las explotaciones agropecuarias pero accede solo al 13% de la superficie productiva.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
El agronegocio se cobró otra vida campesina en Santiago del Estero
Un video muestra el momento en el que una banda armada asesina a Fabián Martínez, integrante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-VC). Los acusados, al servicio de un empresario del agronegocio, están filmados y fueron detenidos. Es el cuarto crimen contra campesinos que defienden el territorio. El Poder Judicial nunca condena a los autores intelectuales de los asesinatos.
Desregulación del precio de la yerba: un golpe a las cooperativas para concentrar el mercado
La desregulación de la economía impuesta por el presidente Javier Milei en el DNU 70/2023 tendrá su botón de muestra en el sector yerbatero. Los productores cooperativos denuncian que se trata de una vuelta a los noventa, con grandes empresas manipulando precios y acaparando tierras. “Se anuncia una historia ya conocida: extinción de cooperativas, productores excluidos y consumidores estafados”, lamentan.
Agrotóxicos y especulación inmobiliaria: el agua potable de Mar del Plata en riesgo
El Grupo Aguas reúne a especialistas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Mar del Plata que trabajan con vecinos y organizaciones socioambientales. Confirmaron la contaminación con agrotóxicos y el impacto de los barrios cerrados. El 90 por ciento de la zona periurbana de General Pueyrredón no accede al agua potable.
San Luis: modelo transgénico, disputa por el agua y la agroecología como respuesta
El Grupo IRSA, Aceitera General Deheza, Bayer-Monsanto, Syngenta y Paladini son algunas de las empresas que irrumpieron en el agro puntano modificando la histórica producción campesina. La política estatal favoreció al agronegocio y al turismo, que concentró las tierras y el agua en pocas manos. La agroecología y un plan ganadero campesino, alternativas para recuperar soberanía alimentaria.
Apoyo y sonrisas para el agronegocio, indiferencia y desprecio para la agricultura familiar
El gobierno nacional sigue sin nombrar funcionarios para la agricultura campesina-indígena y confirma con hechos que todas sus políticas están destinadas al sector empresario. Organizaciones sociales se movilizaron en reclamo de políticas activas y tuvieron una respuesta: "No hay plata". El Presidente visitó la feria del agronegocio de Clarín y La Nación.
Santa Cruz: grandes estancieros, producción ovina, megaminería y la búsqueda de alternativas
La radiografía del campo santacruceño da cuenta de la concentración de tierras en muy pocas manos, la ausencia del fomento a producciones diversificadas y con políticas de Estado para la explotación petrolera, minera y grandes represas. De los primeros intentos de asentar poblaciones hasta la matanza de obreros, de los pueblos originarios al extractivismo actual.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.





