Trigo agroecológico: alimentos sanos, cuidado del ambiente, rentabilidad y trabajo local
mayo 31, 2024
Sección: Agroecología | HB4
Sembrar, cosechar y producir alimentos sanos para las mesas argentinas. Es lo que hacen productores y productoras de trigo agroecológico, cultivo esencial para las harinas y panificados libres de transgénicos y agrotóxicos. Rechazan el trigo HB4 (modificado genéticamente) y confirman que la opción agroecológica es más productiva y rentable que la propuesta por el agronegocio.
Ilustración: Sebastián Damen

Por Nahuel Lag

“¿Alguna vez comiste tu trigo? ¿Hiciste pan?”. El diálogo ocurrió entre un productor agroecológico y su vecino, que aplica el modelo instalado en el campo argentino desde hace más de tres décadas: siembra directa, paquete de agroquímicos —herbicidas, fungicidas y fertilizantes— y semillas transgénicas. El productor agroecológico solo obtuvo una mirada de asombro como respuesta. “Los productores de alimentos tenemos en la mano algo muy importante, no puede ser solo una moneda de cambio”, sostiene Damián Colucci, quien hizo la pregunta y desde hace 20 años produce trigo agroecológico en Tandil (Buenos Aires), con rindes similares al modelo transgénico, pero cuidando el ambiente, la salud y produciendo con su materia prima harinas de calidad para el consumo local.

El trigo HB4, de las empresas Bioceres-Florimond Desprez, inició su tercera campaña (la 2024/2025) con habilitación comercial por parte del gobierno argentino. En el campo despierta preocupación por incorporar la resistencia al glufosinato de amonio, un herbicida más dañino que el glifosato, y genera dudas sobre su rendimiento por la “resistencia a la sequía”, que no fue probada a campo. Las grandes empresas alimenticias no la aceptan para producir sus ultraprocesados y las asociaciones de acopiadores y las cámaras exportadoras lo rechazan por el peligro de que barcos enteros sean rechazados en los puertos de destino.

“Ya en los 90 el ‘modelo para terminar con el hambre en el mundo’ se impuso en Argentina. Treinta años después, hay más pobres y desnutridos que nunca antes en nuestro país; las tierras se concentraron en pocas manos y los arrendatarios no pudieron competir con los pooles de siembra, por lo que somos mucho menos los que vivimos en el campo”, advierten desde Argelanda, campo agroecológico de 400 hectáreas, donde Marco Van Strien y Margarita Tourn transicionaron a la agroecología en 2011 y producen harinas integrales, entre otros alimentos, en Claromecó, Tres Arroyos, corazón triguero del sudoeste bonaerense.

Trigo agroecologico.
Foto: La Constancia

La referencia al “modelo para terminar con el hambre” es la promesa que, desde 1996, abrió el camino de los transgénicos en el país y que ya cuenta con más de 60 Organismos Genéticamente Modificados (OGM), en su mayoría soja y maíz, los dos cultivos más sembrados en el país en la campaña gruesa. El tercer cultivo más sembrado es, precisamente, el trigo, que se produce, mayoritariamente, bajo el mismo modelo: fertilizantes (nitrogenados y fosforados), herbicidas (glifosato), insecticidas (clorpirifos, endosulfán).

Sin trigo transgénico HB4 en los campos, Argentina se ubica entre los diez mayores países productores de trigo en el mundo. Según las estimaciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, se espera para esta campaña 2024/2025 una producción global récord 798 millones de toneladas (Mt), de las que el campo argentino producirá 17 Mt. De acuerdo a la campaña 2022/2023, según el Sistema de Información Simplifica Agrícola (SISA), más del 90 por ciento de lo sembrado pertenece al denominado “trigo pan”, el 74,31 por ciento de la superficie sembrada total se ubicó en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.

El trigo transgénico liberado en 2022 tuvo su fase experimental, durante la cual el Instituto Nacional de Semillas (Inase) siguió el estudio de sus rendimientos. En 2021, uno de los últimos tres años en los que la sequía afectó a este cultivo de invierno, el trigo HB4 no pudo marcar un diferencial a pesar de las promesas; y su rendimiento fue un 17 por ciento menor al de los trigos convencionales. De hecho, ese 2021, según datos oficiales, se marcó una cosecha récord de trigo en el país con 22,1 millones de toneladas.

El modelo convencional (con agroquímicos) no parece necesitar la incorporación del trigo transgénico para marcar récords; pero sí despierta incertidumbre por otras consecuencias que pueda traer. “El glifosato es una molécula que, según decían, 'se degrada en el ambiente' y, sin embargo, la seguimos teniendo en los suelos, en el agua y en los cuerpos. La ciencia te dice que una molécula no es tóxica hoy y, con el tiempo, se empieza a saber la verdad. No quiero ni pensar lo que va a pasar con el glufosinato que es mucho menos biodegradable, mucho más lento, mucho más tóxico. ¿Cuánto residuo va a quedar en la semilla? ¿Cuánto va a quedar en la harina?”, advierte Van Strien, ingeniero agrónomo que, hasta 2011, aplicó el modelo convencional en su campo.

Trigo agroecologico.
Foto: La Constancia

“Como agrónomo, la agroecología me dio una luz de esperanza. Cuando estábamos en el otro modelo recorría los lotes para ver si había sido eficaz, si había matado todo, pero la agronomía debería expresar vida. Ahora salgo a recorrer los lotes para pensar cómo acompañar la vegetación”, agradece.

El modelo convencional sigue sin resolver el problema que identifican como “malezas”, ya que incrementó las “resistencias”. Un reciente estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) relevó 24 especies resistentes a los herbicidas, en particular al glifosato. De total, diez “malezas” se asocian al cultivo de trigo.

Sobre la “resistencia a la sequía” deja las dudas ya instaladas, pero apunta sobre lo que ya ocurrió con la soja y el maíz: “Si el argumento de resistencia a la sequía sigue teniendo fuerza, se va a empezar a querer o pretender sembrar trigo en áreas que no son aptas, avanzando con los hábitats semiáridos y vamos a seguir desmontando. Vamos a perder un ecosistema valiosísimo”, advierte Van Strien.

Otro punto crítico del modelo actual, el de la expulsión de los productores del campo, las cifras oficiales demuestran también ocurre con el trigo: según el SISA, en la campaña 2022/2023, el diez por ciento de los productores concentraron más de la mitad de la superficie sembrada de trigo y el 30 por ciento concentraron más del 78 por ciento.

“Es una ‘salida’ más a la crisis que nos trajo este modelo de laboratorios al servicio de las empresas teniendo como campo experimental gran parte de nuestro territorio. Ningún evento de los creados, más allá de que aumentaron la productividad por superficie, solucionaron el tema de la producción de alimentos y el hambre en nuestro país. El HB4 no era ni es una necesidad productiva para el país. Viene a reproducir y aplomar aún más el modelo que termina quebrando las dinámicas sociales, productivas y ambientales de los territorios”, sentencia Mauro González, agroecólogo y coordinador de La Constancia, equipo de asesoramiento técnico que acompaña cinco establecimientos agroecológicos o en transición en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

Trigo agroecologico.
Foto: La Constancia

Un modelo que le dice basta a los transgénicos

“Yo nací acá. Mi papá trabajaba con mi abuelo acá. Me crié en un sistema de producción mixto, convencional que, hace 40 años, era un sistema de labranzas. Los problemas de exceso de laboreo, erosión eólica y baja retención de agua nos llevaron a ser precursores del sistema de siembra directa. Logramos reducir la erosión, almacenamos más agua en el suelo y todo iba relativamente bien hasta que las dosis de herbicidas y fertilizantes que utilizábamos originalmente empezaron a ser escasas, cada vez necesitábamos más dosis y teníamos malezas más resistentes y suelos con déficit en fósforo y nitrógeno. Eso nos llevó a ser críticos del modelo”, describe Marco Van Strien cuando habla de Argelanda y es una síntesis de la historia que atravesó el campo.

Y señala como punto de inflexión el surgimiento de información científica, con referentes como Andrés Carrasco o Damián Marino, que demostraban los impactos del glifosato, su presencia en el agua, el suelo, el aire, los alimentos y en los cuerpos. “Cuando calculé cuántos litros de glifosato había tirado en el campo, pensé: ‘Esto es una locura’”. En 2011 comenzó la transición agroecológica en Argelanda. “Cuando los 'remedios' que nos proponen son siempre los mismos, no tenemos esperanzas de encontrar solución con el mismo sistema", pensó el agrónomo.

El caso del emprendimiento Monte Callado es puramente orgánico, agroecológico. Colucci llegó en 2001 a sus 64 hectáreas en Tandil. Con veinte años, renegando de los que enseñaban en la Facultad de Agronomía y con la experiencia de conocer en Japón el método Fukuoka, la permacultura; comenzó por trabajar con tracción a sangre y siembra al voleo sus primeras hectáreas de trigo, porque “el hombre sabe producir más sin agroquímicos que con ellos; produce alimentos hace 13.000 años, aunque ahora parezca que sin agroquímicos no se puede. Yo quería vivir en la naturaleza y ser un campesino, no quería ser un ‘productor’, eso vino por añadidura”.

trigo-agroecologico004-la-constancia-trigo 2023 casilda
Foto: La Constancia

En 2006, Colucci comenzó con la producción extensiva de trigo e instaló un primer molino de piedra en un galpón de barro. En la actualidad, sumó otros 26 hectáreas y amplió la producción con el manejo de hectáreas de otros campos de productores orgánicos; lo que le permite rotar los lotes, darles descanso ingresando ganado y sembrando pasturas forrajeras. Todo el trigo es molido en el galpón que también creció y cuenta con más molinos.

“En Monte Callado producimos alimentos, no somos una industria de commodities, no generamos residuos contaminantes ni para el vecino ni para la gente de Tandil. La gente de acá come nuestra comida. En cambio, los que producen commodities no saben dónde terminan sus granos, si en Tandil, en China u Holanda”, reafirma Colucci y recuerda el diálogo con el vecino que nunca había comido el pan de su propio trigo.

El productor sostiene que “se puede vivir y hasta puede ser más rentable” producir de forma agroecológica, pero considera “vil” caer sobre los productores convencionales, incluso entre los que tienen campos propios, “esto lleva mucho trabajo, mucha cabeza, lo otro está todo resuelto: la agroindustria te resuelve todo, un sistema cómodo, armado y con rápido crecimiento económico. El problema es que no tienen conciencia del daño, pero la ciencia moderna avala el modelo. Si la ciencia te dice que no te va a hacer nada, la gente lo cree. Son grupos pequeños de médicos o ingenieros agrónomos que salen a decir lo contrario; la gente cree en los ensayos que les muestran aunque sean mentirosos”.

Trigo Agroecologico de Monte Callado en Tandil.
Foto: Monte Callado / Molino Harinero

La responsabilidad del sistema científico, de los organismos de control estatal y del modelo impuesto aparecen recurrentemente en la voz de los productores que aún deciden vivir en el campo, “ver el amanecer, sentir los aromas de los productos aplicados. No es que estamos en la ciudad, vemos cuánto se aplica de agroquímicos en el campo y nos vamos”, explica Van Strien.

Margarita Tourn comparte e invita a tomar conciencia para dejar atrás las soluciones del agronegocio: “Cuando empezamos la transición no había mucha prueba ni dónde consultar, ahora existen datos claros y evidentes de que, por un lado, el sistema anterior está llegando al paroxismo y, por otro, que es posible hacerlo de otro modo y que es hasta más rentable”.

El trigo transgénico HB4, piensa Tourn, es otra respuesta del “lobby de las grandes empresas del agronegocio para sostener su economía y seguir teniendo atrapados a los productores. Nos han hecho creer que las cosas tienen que ser simples, rápidas, con una receta. Se ha infantilizado mucho al productor, es una cultura que hay que revertir”.

Trigo Agroecologico de Monte Callado en Tandil.
Foto: Monte Callado / Molino Harinero

La agroecología, modo rentable

Las razones de los productores que se definen por iniciar la transición agroecológica son múltiples, sostiene González en base a las experiencias que acompaña en la zona núcleo, pero la transversalidad es la convicción de que existen otras maneras de pensar lo complejo de la agricultura y llevarla a campo. “La actividad agropecuaria y la agrícola en particular no es simplemente mirar un membrete y dosificar con agroquímicos”, recuerda.

Las razones de la salud del ambiente, los cuerpos y los alimentos no permea en el sector empresarial del agronegocio ni en las decisiones de políticas públicas; porque “hay un sistema científico que lo avala”, como indica Colucci. Pero los productores agroecológicos pueden sentarse también a hablar de “rentabilidad”.

En Argelanda trabajan desde los inicios de la transición palmo a palmo con la Chacra Experimental Barrow del INTA y un grupo de Cambio Rural para agroecología extensiva. Martín Zamora es ingeniero agrónomo e investigador del INTA-Barrow, y define al modelo actual como no sustentable y de “riesgo productivo” para quienes viven de lo que producen en sus campos y, desde 2010, estudia cómo la producción agroecológica permite la estabilidad económica, ambiental y social en la producción extensiva.

Bajar los costos, mantener los rendimientos, darle más rentabilidad al pequeño productor es algo que la agroecología tiene probado. Del otro lado, la previa de la siembra de trigo de este año estuvo cruzada por las amenazas de las entidades del agronegocio y los empresarios de la cadena de trigo hablando de falta de rentabilidad, algo que el Gobierno respondió con la misma receta.

Trigo Agroecologico de Monte Callado en Tandil.
Foto: Monte Callado / Molino Harinero

“Que bajen los aranceles a herbicidas y fertilizantes hace que el modelo industrial siga avanzando sobre los diferentes territorios configurando escenarios de desarraigo, abandono del campo y concentración de la tierra”, lamenta el asesor de La Constancia y afirma que “desde las perspectivas agroecológicas estamos para otra cosa”. Optar por prescindir de insumos atados al dólar, desacoplar el modelo para tener otros tipos de costos de producción, “estar en el campo, planificar las etapas de laboreos y saber que cada campo lleva una estrategia diferente”.

En más de una década de trabajo de acompañamiento a más de 50 productores, Zamora tradujo en números la rentabilidad y la eficiencia de los sistemas agroecológicos. En el Segundo Encuentro Nacional y Congreso Científico "Periurbanos hacia el consenso" —convocado por el entonces Ministerio de Economía, INTA, Conicet, otros organismos estatales y universidades públicas—, el ingeniero agrónomo presentó dos investigaciones que funcionan como síntesis del trabajo a realizar en Tres Arroyos.

“Rendimientos, costos y márgenes brutos comparados del cultivo de trigo”, resume el resultado de la investigación entre ambos modelos durante las campañas 2014, 2015, 2016, 2018, 2019 y 2020. Según el estudio, no hubo diferencias respecto de los costos de las labores, pero el modelo “Industrial” cuadriplicó los costos en insumos respecto del modelo “Agroecológico”. El Costo Directo Total del trigo “Industrial” fue un 85 por ciento superior al del trigo “Agroecológico”.

De esa manera, con 1431 kilos por hectáreas, el modelo “Agroecológico” cubrió los costos de producción, mientras que en el modelo “Industrial” se precisaron 2584 kilos. Así, el margen bruto del trigo “Agroecológico” representó una mejora del 90 por ciento en los ingresos de los productores agroecológicos con respecto a los que aplicaron el modelo de agronegocio actual, luego de pagar los costos directos del cultivo.

trigo-agroecologico008-Monte-Callado-Molino-Harinero-tandil
Foto: Monte Callado / Molino Harinero

En otra presentación para el mismo Congreso, Zamora también pudo mostrar la diferencia de eficiencia energética entre los dos sistemas. La energía demandada por hectárea cultivada en el sistema agroindustrial —con sus insumos y derivados del petróleo— y el modelo agroecológico —con tecnologías de procesos, mayor diversificación productiva, y funciones ecológicas— fue 246 por ciento superior a la energía demandada por el modelo agroecológico.

Van Strien avanzó en la transición de Argelanda en un plan de tres etapas: la reducción del uso de insecticidas, luego herbicidas y fungicidas y, por último, de fertilizantes químicos. El trabajo lo realizó junto al equipo de la INTA-Barrow y Cambio Rural y lo presentaron en el VII Congreso Latinoamericano de Agroecología. Dejaron probado que entre la campaña 2011/2012 y la campaña 2019/2020; lograron reducir de forma total los fertilizantes nitrogenados, un 45 por ciento los fosforados, 43 por ciento la aplicación de herbicidas (glifosato) y la reducción total de insecticidas (clorpirifos y endosulfán).

Cuatro campañas después, el ingeniero agrónomo marca que la transición está completa: “No usamos más insumos externos químicos. Tenemos un sistema cerrado, autosustentable de regeneración de suelo y del ambiente. Estamos libres de esa economía que tiene atrapado al productor y seguimos produciendo trigo, cebada, avena, girasol y carne”, destaca.

Ese modelo implica rotación de las tierras y asociación de leguminosas con los cultivos, aumentando la disponibilidad de nitrógeno; un predio 20 por ciento ocupado por cultivos y el restante con ganado y producción de pasturas; que permite el reciclado de nutrientes, mantener cobertura y el incremento de la fertilidad de los suelos, bajando la “minería” que la agricultura intensiva significa para los nutrientes. También la creación de corredores biológicos y plantas nativas que atraen aves depredadoras de las plagas recurrentes.

El productor, nacido y criado en Argelanda, actualiza las cifras de rentabilidad de los predios agroecológicos frente a los convencionales: “Los que aplican el paquete de insumos necesitan cosechar 5.000 kilos por hectárea, porque tienen un costo de 4.000 kilos por hectárea. En mi sistema de producción el costo es de 2.000 kilos por hectárea y cosecho entre 2.500 y 3.000 kilos, tengo ganancia neta. Es muy raro que mi sistema entre en margen bruto negativo”. Y agrega otro dato, en el partido de Tres Arroyos se calcula que la unidad económica de un campo rentable está a partir de las 700 hectáreas producidas. “Nosotros estamos en 420 hectáreas viviendo cómodos, con abundancia y con proyectos nuevos.”

Trigo agroecologico- Argenlanda en Claromeco.
Foto: Argelanda

Los campos asesorados por La Constancia manejan cifras similares. Se trata de establecimientos agropecuarios con diferentes situaciones y distintos escenarios productivos: En Pergamino (Buenos Aires) 70 hectáreas (ha), en Baradero (Buenos Aires) 14 ha, en Córdoba 760 (100 de ellas en transición agroecológica, 60 ha con un planteo ganadero y 40 con trigo agroecológico).

El equipo de asesores está integrado también por Eduardo Spiaggi, un referente del Proyecto Agroecológico Casilda (PACa), predio de once hectáreas de chacra mixta, donde se producen 80 toneladas de alimentos diversificados por año, entre ellos, trigo.

“Si miramos los márgenes brutos de lotes de modelos agroecológicos consolidados y de lotes bajo el modelo con insumos, suelen ser mejores los primeros. Por ejemplo, en trigo en el campo de Córdoba el costo de producción es de 423 dólares por hectárea, mientras que en la misma zona el modelo industrial gasta 695 dólares. En campañas pasadas los promedios de rindes fueron de 31 quintales para el modelo convencional y 21 quintales para el agroecológico. Sin embargo, el margen fue negativo en 45 dólares para el convencional y 27 dólares positivo para el agroecológico”, aporta sus datos González.

En medio de la larga puja del modelo agroexportador argentino y las presiones devaluatorias del agronegocio, un dato del informe informe Ag Barometer de la Universidad Austral marcó la realidad de la rentabilidad de modelo convencional: entre marzo y abril el 30 por ciento de los productores manifestó que debería vender el 75 por ciento de su producción de soja y maíz para cubrir todas las obligaciones financieras de la campaña gruesa. De cara a la campaña de trigo, un 29 por ciento se financiaba con canje a cosecha y otro doce con préstamos tomados de los proveedores de insumos.

Trigo agroecologico- Argenlanda en Claromeco.
Foto: Argelanda

Trigo agroecológico, alimentos sanos para el mercado interno

“Se trabajaba con mucho cuidado, se logra un producto muy poderoso, muy puro, muy saludable, pero se seguía vendiendo cien por ciento como commodity, por lo que se envenenaba al cargarlo en el camión. Era un sinsentido, por eso empecé a ver qué podíamos elaborar en el campo para llegar a la mesa de los vecinos”, recuerda Margarita el punto de quiebre que hizo que Argelanda, pandemia mediante, sumara otra arista en su transición agroecológica: la producción para abastecimiento local.

En las sierras de Tandil el proceso ya se daba desde la instalación del primer molino a piedra en 2006. “Sembramos el trigo, hacemos el proceso, lo molemos, lo llevamos a las panaderías, pizzerías y fábricas de fideos que trabajan con nuestras harinas. Conozco a la gente que consume nuestros productos”, describe Colucci al precisar las otras patas de la agroecología. Él tiene certificación orgánica, pero ni lo precisa porque la cadena de comercialización local armó, espontáneamente, un sistema participativo de garantía, modelo de certificación construido por la agricultura familiar a partir de las redes sociales entre productores y consumidores.

“Hay un crecimiento enorme de la agroecología, de la gente que solo quiere comer alimentos sanos y conocer al productor, saber de dónde vienen sus alimentos. La gente nos llama para venir a conocer el molino, el campo y a los que trabajamos —que somos varios y no dos como en el modelo convencional—. Es un cambio de paradigma muy importante”, destaca y se ilusiona con que los productores agroecológicos se multipliquen para que no haga falta que Monte Callado llegue a otras ciudades cercanas, que “no haga falta tanto movimiento de camiones, que va contra el impacto en el ambiente”.

Trigo agroecologico- Argenlanda en Claromeco.
Foto: Argelanda

En Claromecó ese proceso está en marcha desde hace tres años. El trigo pan y el trigo candeal pasaron de la práctica de molienda artesanal al testeo del INTI, del campo al mercado local en interacción con elaboradores locales de panificados, del molino al empaquetado para comercializar pastas secas en ferias locales y a través de otras redes. “No buscamos una escala industrial sino una industria familiar, una escala humana siempre relacionada íntimamente con el campo”, sostiene Tourn, encargada de comercialización de Argelanda.

La escala humana también tiene que ver con la docencia y el intercambio entre productores y consumidores, algo que Tourn llama “hacer docencia” para descolonizar los paladares de harinas blancas ultra refinadas. La escala humana también está en la calidad del alimento, como recupera Van Strien del diálogo con quienes consumen sus harinas: “Nos cuentan que los médicos le decían que eran intolerantes al gluten, que no podían consumir más panificados. Empezaron a usar nuestras harinas y no les hacen ningún daño al organismo, simplemente los alimenta…Entonces, no está en el gluten el problema, está en que no tiene residuos de agroquímicos y es integral”.

La red se amplía en encuentros de molineros, entre productores que integran la Red Nacional de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología (Renama), en grupos de Cambio Rural. González antes de conformar La Constancia llegó a trazar una red de trigueros agroecológicos junto a la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), una red conformada por PACa y otros tantos emprendimientos de la zona núcleo como Cooperativa Turba (Pergamino), Vuelta al campo (San Nicolás), La Ortiga (Colón), Huerto Interior (Junín), La Pachita (Chivilcoy); Don Paisa (9 de Julio) o Fincas El Paraíso (Trenque Lauquen).

La liberación del trigo transgénico HB4 representa un peligro en puertas para la creciente producción de trigos agroecológicos, por la contaminación de cultivos. “Si bien el trigo principalmente se autopoliniza, existe un porcentaje que puede ser contaminado. Esto ya pasó con cultivos de soja y maíz ante la liberación de eventos en estos cultivos. Eso implica que los productores tarde o temprano estén obligados a utilizar casi exclusivamente cultivos transgénicos”, alerta González.

“Este sistema es diferente, no lo podemos comparar. Nuestro agro no contamina el agua ni el aire ni el suelo, nadie está midiendo eso; mientras los agroquímicos siguen contaminando y están subvencionados. El nuestro es un sistema que crece sin incentivos, con un sistema de comercialización construido por redes autogestionadas, sin silos que acopien nuestros granos. El día que existan políticas para el sector, van a crecer productores agroecológicos por todos lados”, confía Colucci.

¿Y vos qué pan comés?

Trigo agroecologico- Argenlanda en Claromeco.
Foto: Argelanda

*Este artículo es parte de un proyecto realizado con el apoyo de Misereor.

¿Creés que esta información tiene que llegar a más personas? ¡Compartila!

Podés hacerlo desde tus redes sociales con los botones que encontrás en el margen izquierdo de tu pantalla o al final de cada nota.

Si vas a republicar este contenido, por favor, incluí el link al artículo original.

¿Ya sos parte de la comunidad Tierra Viva?

Si sos aportante de nuestra campaña de Financiamiento Colectivo podés acceder a descuentos especiales en la compra de alimentos agroecológicos a precio justo.

Ayudanos a desintoxicar la agenda informativa

Campaña de financiamiento colectivo

Compartir