Cooperativas y asociaciones de pescadores artesanales de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe se reunirán en un "encuentro histórico" para elevar al Estado un documento que describa las problemáticas y políticas públicas necesarias para el sector. El contexto de la bajante histórica del Paraná y la pandemia agravaron deudas pendientes sobre regularización y comercialización.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Salmoneras en Tierra del Fuego: “Priorizar los ecosistemas y las economías locales”
Chile cuenta con más de 30 años de historia en el desarrollo de la industria salmonera, con amplias consecuencias ambientales y sociales. Esa fue la clave, con destacada participación de organizaciones y comunidades indígenas, para que la población de Tierra del Fuego rechace la cría industrial de salmones en el Canal de Beagle. Repaso de un triunfo que unió a chilenos y argentinos.
Salmoneras en Tierra del Fuego: ¿Productos para élites o ambiente sano para todos?
En una medida histórica, la Legislatura de Tierra del Fuego prohibió la cría industrial de salmones y privilegió el cuidado del ambiente, la pesca de baja escala y el turismo. Repaso de las consecuencias negativas de la industria salmonera en Chile, las falsas promesas de desarrollo y la unión entre argentinos y chilenos para frenar la actividad extractiva.
Pesca en el Paraná: veda, extractivismo y frigoríficos sin control
En el río Paraná se entrecruzan la depredación para exportación, la desprotección laboral de los pescadores, la concentración del mercado en pocas empresas y el impacto ambiental. Y el rol de los gobiernos que transforman a la pesca de río en parte del modelo extractivo.
La veda total de pesca en el Paraná abre el debate por la depredación del recurso itícola
El amparo, impulsado por organizaciones ambientales y un grupo de diputados provinciales, fue ordenado por un juez de Rosario y pone sobre la mesa la crisis generada por la bajante histórica del río y el accionar de la industria pesquera.
Agroecología a la carta: una mirada hacia el valle de Traslasierra
Como "Un libro coral", así define Claudio Sarmiento a su compilación "Agroecología a la carta". Reúne 14 artículos que recuperan la diversidad propia de la agroecología. Uno de ellos es de César Gramaglia, suspendido del INTA en diciembre de 2022 por difundir prácticas alternativas al agronegocio. En este ensayo da cuenta de los avances en Córdoba hacia otro modelo productivo.