Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática

Viva Traslasierra: una red para conectar la producción de alimentos sanos con las mesas del valle

Dos vecinos de Villa de las Rosas, Córdoba, crearon una red de comercialización de alimentos agroecológicos y orgánicos para el Valle de Traslasierra. Con prioridad en lo local, pero con frutas y verduras de otras regiones, son el puente entre productores de alimentos sin venenos y unas 500 familias, a través de 14 nodos. “La gente quiere conocer el origen de los alimentos y saber que son de un productor local”, valoran.

Mitos sobre la energía nuclear: ni segura, ni limpia, ni pacífica

Mitos sobre la energía nuclear: ni segura, ni limpia, ni pacífica

La energía nuclear se publicita como una opción contra la crisis climática y como un "desarrollo nacional" y progresista. La realidad es muy lejana: parte del modelo extractivo, es muy cuestionada a nivel internacional por sus impactos ambientales, económicos y sociales. Atucha y Embalse ya contaminaron con elementos radioactivos las aguas de Buenos Aires y Córdoba.

“El feminismo campesino, indígena y popular pone la vida en el centro”

“El feminismo campesino, indígena y popular pone la vida en el centro”

El rol de las mujeres y diversidades en el ámbito rural, en las organizaciones sociales y en la economía. Fueron algunos de los ejes de un encuentro de campesinas e indígenas de una decena de provincias. "Por un feminismo con los pies en la tierra, que surge de las experiencias y realidades de las mujeres y que construye estrategias que nos fortalecen", explican.

“Cuidar el bosque nativo es cuidar una forma de vida”

“Cuidar el bosque nativo es cuidar una forma de vida”

Experiencias concretas de producción agrícola y ganadera en los bosques nativos muestran que es posible elaborar alimentos sin necesidad de arrasar con la flora nativa. En Mendoza y en Córdoba, familias campesinas sostienen prácticas ancestrales para cuidar los ecosistemas ante el avance de la frontera agropecuaria. En 20 años, Argentina perdió el 17% de su masa boscosa.

El arte como herramienta para el cambio social

El arte como herramienta para el cambio social

Noelia Gaillardou es diseñadora gráfica, comunicadora visual y entiende el arte como una herramienta de transformación social. Cordobesa por adopción, sus imágenes sobre la vida campesina, el desmonte y las causas socioambientales circulan por redes sociales y de mano en mano. "Los comunicadores tenemos un compromiso con la verdad", afirma.

Raúl Costa, el primer funcionario condenado por incumplir la normativa ambiental en Córdoba

Raúl Costa, el primer funcionario condenado por incumplir la normativa ambiental en Córdoba

Un jurado popular condenó al ex secretario de Ambiente provincial por habilitar la construcción de un barrio privado en una reserva natural en Punilla. Su decisión afectaba al monte nativo y la cuenca del río San Antonio. “Esperamos que sirva como un freno a la sistemática actuación de la Secretaría de Ambiente”, destaca la abogada de la organización ambiental que impulsó la causa.

Selecciones |10, 2025

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.