El fruto original de la región del Cáucaso echó raíces hace cientos de años en América. En el mundo agropecuario argentino representa unas pocas hectáreas, pero en Andalgalá (Catamarca), se producen hasta tres millones de kilos anuales. Los secretos de su cultivo y su elaboración, “las dulceras”, la agroecología y una posibilidad concreta de arraigo, a pesar de las políticas contra la agricultura familiar.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Feria de semillas de Catamarca: rituales para posponer el fin del mundo
Fiambalá fue epicentro de un nuevo intercambio de semillas, alimentos y saberes. Allí se dio cita la diversidad conviviente de los territorios cultivados por familias campesinas y pueblos indígenas. Se reafirmó, una vez más, cuál es el modo de vida y proyecto de futuro que priorizan los pueblos arraigados. El cuidado del agua, la defensa de las culturas y el trabajo comunitario.
La rebelión jujeña ante la cadena colonial del litio
Los pueblos originarios y su lucha histórica contra las políticas coloniales. El extractivismo y una política de dominación estructural. La transferencia de excedentes económicos y de activos ecológicos al Norte Global y el papel de las élites locales. Análisis estructural sobre el litio y los capitales globales, la falsa transición energética y la degradación de la democracia.
Panorama: Jujuy, litio y extractivismo de norte a sur
"A más extractivismo, menos democracia", resume el sentir de territorios sacudidos por el modelo minero, petrolero, forestal y del agronegocio. Así como Jujuy estalló con movilizaciones y represión, otros pueblos son violentados cotidianamente y el progresismo —y sectores de DDHH— miran para otro lado. No hay grieta para el extractivismo y se impone con violencia.
Minería de litio en Argentina: se fusionan dos multinacionales y nace un gigante extractivo
La estadounidense Livent y la australiana Allkem anunciaron que serán una sola empresa (NewCo). Explotan salares en Catamarca y Jujuy, y será la mayor minera de litio del país y la quinta a nivel internacional. Organizaciones socioambientales denuncian el impacto negativo en los territorios y la "falsa transición energética" de la mano de los autos eléctricos.
La minería de litio desde cerca: vulneración de derechos y saqueo en Fiambalá
Publicitado como el "oro blanco" y promocionado como motor para la obtención de dólares, la minería de litio se observa muy distinta desde los lugares donde se explota. Requiere enormes cantidades de agua, pone en riesgo los humedales y atenta contra la agricultura. Voces desde el territorio que denuncian el falso "progreso" minero. Crónica desde Catamarca.
La fantasía colonial de la minería de litio
“Nos van a sacar toda el agua”, denuncia Florentino Vázquez, de la Comunidad Diaguita de Carachi Pampa de Catamarca. Describe el accionar de las empresas mineras: falsas promesas de trabajo, vulneración de derechos indígenas, contaminación y sobreconsumo de agua. Los aspectos silenciados de la explotación de litio y de la publicitada transición energética.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.





