Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática

800 caminatas por la vida en Andalgalá

El pueblo del oeste catamarqueño marcha alrededor de la plaza central desde 2010. Lo hace para rechazar el proyecto megaminero MARA y para defender los cerros y los ríos. Crónica del viaje a la caminata 800, viaje a la memoria del territorio. Las voces de vecinas, vecinos e integrantes de la Asamblea El Algarrobo, que construyen otros futuros posibles. ¿Qué son las caminatas sino la manera de habitar el territorio?

Derecho a un ambiente sano: dos fallos judiciales reconocen el reclamo de Andalgalá contra el proyecto MARA

Derecho a un ambiente sano: dos fallos judiciales reconocen el reclamo de Andalgalá contra el proyecto MARA

En un periplo judicial de 14 años, la Cámara Federal de Casación Penal y la Corte de Justicia de Catamarca reconocieron el reclamo de las asambleas por el derecho a un ambiente sano y mantienen abierta una investigación sobre funcionarios por incumplimiento de la Ley de Glaciares. En tiempos de avance del RIGI, desde Andalgalá sostienen que los fallos son una “carga de energía para continuar en la lucha”.

Derrumbes, aludes y sismos: riesgos de los proyectos mineros MARA y Josemaría

Derrumbes, aludes y sismos: riesgos de los proyectos mineros MARA y Josemaría

La instalación de las mineras avanza en Catamarca y San Juan, a pesar de las advertencias del Instituto Nacional de Prevención Sísmica, de geólogos y de las asambleas comunitarias. MARA se construye sobre una quebrada y descargaría cualquier derrame en los afluentes del río Andalgalá; mientras que Josemaría proyecta un depósito de residuos de 190 metros de alto en una zona de "muy alta peligrosidad sísmica".

Las paredes de Andalgalá dicen no a la megaminería

Las paredes de Andalgalá dicen no a la megaminería

Diversos estilos, colores y manos pintan las paredes de Andalgalá para reivindicar el cuidado del agua, la identidad originaria, el derecho a un ambiente sano y el rechazo social al saqueo y a la violencia que genera la megaminería. El muralismo en Catamarca expresa historias y acompaña las demandas que el pueblo mantiene desde hace décadas contra el extractivismo.

"La megaminería nunca le trajo riqueza a ningún pueblo"

"La megaminería nunca le trajo riqueza a ningún pueblo"

La localidad catamarqueña de Andalgalá mantiene su movilización en defensa del agua. A las caminatas de todos los sábados se sumó un acampe en la localidad de Choya. Exigen que bajen las máquinas mineras del cerro y que dejen de contaminar los ríos de la región. A un año de la feroz represión y detención de asambleístas, ratifican el firme rechazo el extractivismo.

Andalgalá, la autodeterminación y 600 caminatas por la vida

Andalgalá, la autodeterminación y 600 caminatas por la vida

Los y las andalgalenses llegaron a las 600 caminatas en defensa del agua y en rechazo a la megaminería. Pese a la falta de licencia social, las empresas multinacionales y el Gobierno insisten en el extractivismo, y recurren a la violencia y a la criminalización. La población, desde las calles, reitera su “no” al extractivismo. Historia de una lucha de dos décadas, que atraviesa a tres generaciones y promete continuar.

Selecciones |10, 2025

Tierras raras: nuevos elementos en el tablero extractivo global

El gobierno de Javier Milei avanza en un "salvataje" inédito con Estados Unidos, sin explicitar las condiciones. Las denominadas “tierras raras”, elementos clave para la industria de la “transición energética”, son un posible objetivo geopolítico. Argentina tiene reservas en varias provincias, una breve experiencia de explotación y una causa judicial por contrabando contra Minera Alumbrera. La actividad en otros países muestra los impactos socioambientales negativos.

leer más