Paisaje de soja
marzo 23, 2022
La soja transgénica fue aprobada en Argentina en 1996, un momento de quiebre en la historia del agro del país. La soja se transformó en monocultivo, siempre con uso del herbicida glifosato. Empresas y gobiernos, de distintos colores, celebraron (y celebran) los dólares que provienen de su exportación. En los territorios se viven y padecen sus consecuencias: desmontes, desalojos, contaminación y vulneración de derechos. Y también está presente la lucha por otro modelo agropecuario.

Por Cooperativa Sub

La soja cubre más de dieciséis millones de hectáreas del territorio argentino. Son 160.000 kilómetros cuadrados sembrados con semillas transgénicas diseñadas para soportar fumigaciones con productos altamente tóxicos que se pulverizan desde avionetas y tractores "mosquitos". Se trata de un modelo de monocultivo, presentado falsamente como la "única solución para vencer al hambre" de la población mundial.

En solo veinte años reemplazó a la ganadería y a otros cultivos tradicionales; y modificó radicalmente el panorama del campo argentino. Sin paisanos, sin vacas, sin insectos ni árboles; el poroto parece devorar el paisaje y cubrir con sus hojas verdes toda la superficie a la vista. Los desmontes, para plantar cada vez más soja, extienden la frontera agropecuaria y desplazan a personas, insectos y animales de su hábitat natural. La consecuencia: desequilibrio en el ecosistema, problemas ambientales como sequías, inundaciones e incendios.

El debate sobre los peligros de este monocultivo quedaron en segundo plano. Se impuso la decisión política (de los distintos gobiernos) de obtener dólares para —según prometen— intentar recomponer la economía siempre maltrecha. La sojización tuvo su escalada mayor luego de la crisis de 2001. Dos décadas después, Argentina sigue siendo un laboratorio a gran escala con enormes costos ambientales, sociales y sanitarios.

Otros ensayos fotográficos

La Nación Sapara y los sueños, las mujeres indígenas y el territorio

La Nación Sapara y los sueños, las mujeres indígenas y el territorio

El pueblo indígena Sapara, de la amazonía ecuatoriana, había sido considerado extinguido por la acción del colonialismo, la esclavitud y la explotación de sus territorios. Pero aún viven al menos 600 indígenas Sapara. "Entre sueños la selva hace eco de la canción de la anaconda ardiente", es un trabajo fotográfico que da cuenta del acontecer de las mujeres de lugar, sus sueños, la relación cuerpo-territorio, su identidad y la pertenencia a un lugar y a una nación originaria.

La miel como resistencia poética

La miel como resistencia poética

Chaco, pueblos indígenas, abejas, futuro. Algunas de las palabras que guían el trabajo realizado por Sofía López Mañan e Irupé Tentorio y que apunta a situaciones de fondo: la protección del monte nativo, la producción de alimentos, una cultura ancestral y el cuidado de la vida. Un recorrido por comunidades wichí de Sauzalito, Miraflores, paraje el Mojo y la costa del río Bermejo.

Trashumancia

Trashumancia

En el norte de Neuquén y el sur de Mendoza aún se vive una práctica milenaria, la trashumancia campesina e indígena: el trasladarse con las majadas a las tierras de pastoreo. En las épocas de verano es cuando los animales recobran fuerzas, con buenas pasturas como alimento principal. Luego se regresa a los campos de invernada, donde se sobrellevan los meses fríos. Los viajes —que pueden ser caminando, a caballo o mula— duran desde días hasta semanas por caminos de arreos, montañas y valles. Agustino Mercado, fotógrafo neuquino, registró uno de esos viajes campesinos cargados de historia y cultura.

Ayudanos a desintoxicar la agenda informativa

Campaña de financiamiento colectivo

Télam_Tierraviva
Compartir