Paisaje de soja
marzo 23, 2022
La soja transgénica fue aprobada en Argentina en 1996, un momento de quiebre en la historia del agro del país. La soja se transformó en monocultivo, siempre con uso del herbicida glifosato. Empresas y gobiernos, de distintos colores, celebraron (y celebran) los dólares que provienen de su exportación. En los territorios se viven y padecen sus consecuencias: desmontes, desalojos, contaminación y vulneración de derechos. Y también está presente la lucha por otro modelo agropecuario.

Por Cooperativa Sub

La soja cubre más de dieciséis millones de hectáreas del territorio argentino. Son 160.000 kilómetros cuadrados sembrados con semillas transgénicas diseñadas para soportar fumigaciones con productos altamente tóxicos que se pulverizan desde avionetas y tractores "mosquitos". Se trata de un modelo de monocultivo, presentado falsamente como la "única solución para vencer al hambre" de la población mundial.

En solo veinte años reemplazó a la ganadería y a otros cultivos tradicionales; y modificó radicalmente el panorama del campo argentino. Sin paisanos, sin vacas, sin insectos ni árboles; el poroto parece devorar el paisaje y cubrir con sus hojas verdes toda la superficie a la vista. Los desmontes, para plantar cada vez más soja, extienden la frontera agropecuaria y desplazan a personas, insectos y animales de su hábitat natural. La consecuencia: desequilibrio en el ecosistema, problemas ambientales como sequías, inundaciones e incendios.

El debate sobre los peligros de este monocultivo quedaron en segundo plano. Se impuso la decisión política (de los distintos gobiernos) de obtener dólares para —según prometen— intentar recomponer la economía siempre maltrecha. La sojización tuvo su escalada mayor luego de la crisis de 2001. Dos décadas después, Argentina sigue siendo un laboratorio a gran escala con enormes costos ambientales, sociales y sanitarios.

Otros ensayos fotográficos

Escuelas campesinas, nunca es tarde para aprender

Escuelas campesinas, nunca es tarde para aprender

El inicio del ciclo lectivo también ocurre en los campos donde se producen alimentos sanos bajo el modelo agroecológico. Un viaje a las escuelas campesinas de la UTT, aulas abiertas para las trabajadoras y trabajadores de la tierra que finalizan sus estudios primarios y secundarios; y aspiran a llegar a la universidad.

Diversidad y ruralidad, cuerpos y cultivos, trabajo y naturaleza

Diversidad y ruralidad, cuerpos y cultivos, trabajo y naturaleza

En medio de la ola de ultraderecha europea y global, el fotógrafo francés Vicent Gouriou se instaló un año en las zonas rurales de su país para romper con los estereotipos de la vida en el campo que mantienen invisibles a las diversidades sexuales. "No vayas a cientos o miles de kilómetros de casa para ser quien eres."

Esta tierra es campesina, no de los mercados de carbono

Esta tierra es campesina, no de los mercados de carbono

En las montañas ecuatorianas, unas 200 familias campesinas enfrentan a la empresa Rainforest Ecuador (RFEE) que busca despojarlos de sus tierras, a través de una campaña de desprestigio y con escrituras falsas. Este ensayo fotográfico muestra la relación de las comuneras y comuneros con su tierra y el peligro que representa para las comunidades campesinas la falsa solución de los mercados de carbono.

Ayudanos a desintoxicar la agenda informativa

Campaña de financiamiento colectivo

Télam_Tierraviva
Compartir