Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Movilización en una decena de ciudades por la “emergencia socioambiental”
La Coordinadora Basta de Falsas Soluciones (BFS) realizará acciones en rechazo al modelo extractivo y, en particular, contra el acuerdo porcino entre Argentina y China. Lo considera “una cuna de nuevas pandemias”.
noviembre 9, 2020

Acciones en todo el territorio por la emergencia socioambiental”, es el título de la convocatoria para hoy lunes en todo el país. Es impulsada por la Coordinadora Basta de Falsas Soluciones (BFS), espacio de articulación nacido de las manifestaciones del 25 de agosto en contra del acuerdo de megagranjas porcinas para China. Con marchas, actividades artísticas y vigilias se cuestionará, además del acuerdo porcino, la megaminería, el agronegocio y el fracking, entre otras actividades extractivas.

“La Coordinadora Basta de Falsas Soluciones ratifica y anuncia su pronunciamiento en contra el modelo ecocida, terricida y extractivista mediante una nueva acción pacífica”, señala la convocatoria, que en la Ciudad de Buenos Aires será a las 17 en el Obelisco, para luego realizar un festival artístico en Plaza de Mayo. Habrá actividades en La Pampa, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Neuquén, Tucumán, Chaco, Misiones y Santa Fe, entre otras provincias. En redes sociales las consignas son #noalacuerdoporcinoconchina, #bastadefalsassoluciones, #noalextractivismo.

La Coordinadora BFS está conformada por organizaciones socioambientales, agrupaciones antiespecistas, ONG y partidos de izquierda que articulan acciones desde el 25 de agosto pasado, cuando se realizó la primera manifestación en las calles contra la instalación de megagranjas porcinas en Argentina para proveer a China. Las mismas organizaciones se movilizaron el 25 de septiembre, en la 6° Huelga Mundial por el Clima.

El acuerdo porcino estuvo en la agenda pública en agosto y septiembre. Con ejes en las consecuencias ambientales y sanitarias (posibilidad de nuevas pandemias). Se trata de la instalación de 25 megagranjas para abastecer de carne a China. La información oficial había anunciado que Argentina albergaría a 100 millones de animales, pero ante los cuestionamientos las cifras fueron modificadas por Cancillería: dijo que se trataba de 300.000 cerdas-madres en un plazo de cuatro años.

El gobierno nacional postergó la firma del acuerdo para este mes. Un rol protagónico tiene el canciller, Felipe Solá; el mismo que en 1996, como Secretario de Agricultura de Carlos Menem, autorizó la primera soja transgénica (de Monsanto) en Argentina.

“El acuerdo porcino no se firma en noviembre ni nunca. Porque no queremos ser el matadero del mundo ni la cuna de nuevas pandemias. Ni profundizar el modelo que propone el Consejo Agroindustrial Argentino, junto al Gobierno, de industrialización animal, transgénicos, agrotóxicos, pueblos fumigados, desigualdad y pobreza para pagar deuda externa”, alertó la Coordinadora BFS.

Las organizaciones cuestionaron el avance del agronegocio, la megaminería y el fracking. Exigieron la sanción de la Ley de Humedales y terminar con los incendios de bosques. “Basta de poner en riesgo nuestro suelo, aire y agua con todo tipo de proyectos cortoplacistas. Basta de represión. La vida no se negocia”, destacan en la convocatoria.

Proponen un cambio hacia un modelo de producción de alimentos “justo, sano, soberano, agroecológico y sostenible”, la transición urgente hacia las energías renovables y exigen “participación ciudadana efectiva en la toma de decisiones”.

Si vas a republicar este contenido, por favor, incluí el link al artículo original.

Ayudanos a desintoxicar la agenda informativa

Campaña de financiamiento colectivo

Compartir