El precio de la cebolla varía demasiado de un año a otro, lo que perjudica tanto a productores como consumidores. A las familias productoras se les paga solo 47 pesos el kilo, lo que no alcanza ni para cubrir los costos de siembra. La dependencia del mercado brasileño y la falta de planificación son pilares del problema. Análisis de un cultivo que es reflejo de un modelo.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
San Luis: modelo transgénico, disputa por el agua y la agroecología como respuesta
El Grupo IRSA, Aceitera General Deheza, Bayer-Monsanto, Syngenta y Paladini son algunas de las empresas que irrumpieron en el agro puntano modificando la histórica producción campesina. La política estatal favoreció al agronegocio y al turismo, que concentró las tierras y el agua en pocas manos. La agroecología y un plan ganadero campesino, alternativas para recuperar soberanía alimentaria.
Apoyo y sonrisas para el agronegocio, indiferencia y desprecio para la agricultura familiar
El gobierno nacional sigue sin nombrar funcionarios para la agricultura campesina-indígena y confirma con hechos que todas sus políticas están destinadas al sector empresario. Organizaciones sociales se movilizaron en reclamo de políticas activas y tuvieron una respuesta: "No hay plata". El Presidente visitó la feria del agronegocio de Clarín y La Nación.
Santa Cruz: grandes estancieros, producción ovina, megaminería y la búsqueda de alternativas
La radiografía del campo santacruceño da cuenta de la concentración de tierras en muy pocas manos, la ausencia del fomento a producciones diversificadas y con políticas de Estado para la explotación petrolera, minera y grandes represas. De los primeros intentos de asentar poblaciones hasta la matanza de obreros, de los pueblos originarios al extractivismo actual.
UPOV 91 significa privatizar las semillas, una cruzada neoliberal de Menem a Milei
El debate sobre el patentamiento de semillas y el objetivo de esos mejoramientos se repite en la Argentina desde la adhesión a la Unión Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales (UPOV) durante el gobierno de Carlos Menem. La privatización y el avance de la agrobiotecnología vuelven a la carga con el gobierno de Milei para dar otro paso con el convenio UPOV 91. Repaso de dos décadas de negociaciones.
"Ya vivimos el libre mercado en los '90 y desaparecieron 100 mil productores en el campo"
La Mesa Agroalimentaria llevó su voz al debate en el Congreso por la Ley Ómnibus. Omar Príncipe (Bases Federadas) marcó el rechazo a la extranjerización de la tierra, la modificación del instituto de la yerba mate, la privatización del Banco Nación o la adhesión al convenio UPOV 91. "Presentamos las normas necesarias para frenar el proceso de concentración", recordó y reclamó "más diálogo".
Elsztain, Macri, Caputo y Barrick Gold, los beneficiados por el DNU y la Ley Ómnibus
La Asociación de Abogades Ambientalistas alerta que las modificaciones que propone el Gobierno en materia ambiental son una "invitación a la destrucción". La desprotección de bosques, glaciares y humedales favorece a un puñado de empresarios. "Los diputados deberán decidir si están del lado del lobby o de los intereses de la sociedad y la naturaleza", afirman.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.





