La lectura de trabajos académicos permite trazar el recorrido del modelo extractivo a lo largo de cuatro décadas. Análisis de las particularidades de cada época y los matices políticos de cada Gobierno.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Ley de Etiquetado: “Hay otra pandemia además del Covid y el consumo de ultraprocesados es el motor”
Las enfermedades vinculadas a la mala alimentación provocan 140.000 muertes al año, más que el coronavirus. Para contrarrestar ese mal, organizaciones sociales y médicas impulsan la Ley de Etiquetado, que está cajoneada en la Cámara de Diputados. Sebastián Laspiur, consultor de la OPS, explica los beneficios de la ley y por qué los legisladores demoran su aprobación.
“Un modelo de ocupación del territorio y pérdida de soberanía”
“Resistiendo al modelo agrobiotecnológico”, es el título del libro escrito por médica María del Carmen Seveso, activa investigadora y denunciante de los impactos del agronegocio en el Chaco. Integrante de la Red de Salud Popular Ramón Carrillo, la autora relata con precisión las consecuencias sanitarias del uso de agrotóxicos, las luchas en los territorios y la complicidad de los gobernantes. Fue editado por CB Ediciones.
Semillas campesinas y soberanía alimentaria, el agro que alimenta
“Maíz, transgénicos y trasnacionales”, es el título del libro de la periodista Silvia Ribeiro y del trabajo colectivo del Grupo ETC. La investigación aporta una visión panorámica del agro, desde el contexto histórico hasta la actualidad de la agricultura y la alimentación, las maniobras desde el poder corporativo y político, y destaca las luchas de las organizaciones campesinas, los pueblos indígenas y las organizaciones sociales. Es un material de libre descarga.
El impacto del agronegocio en la emisión de GEI según el Informe sobre Cambio Climático 2020
El Informe sobre Cambio Climático presentado por Argentina revela números alarmantes de emisión de Gases de Efecto Invernadero por parte de la cadena industrial de producción de commodities agrícolas.
Perú prorrogó el ingreso de transgénicos hasta 2035
El Congreso peruano extendió los plazos de una norma que exige al Estado peruano realizar los estudios de impacto ambiental antes de permitir el ingreso de transgénicos que impacten de manera negativa en la biodiversidad del país.
La agencia ambiental de Estados Unidos pone límite al maíz y algodón transgénico
La EPA puso bajo revisión diez eventos de maíz y algodón transgénico comercializados por Syngenta, Bayer y Corteva.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.



