Cada 14 de marzo se conmemora el Día Mundial de Lucha Contra las Grandes Represas, por sus impactos sociales, ambientales y sanitarios. Existen más de 2.000 hidroeléctricas en Latinoamérica y, a nivel global, más de 50 millones de personas desalojadas. De Misiones a Neuquén, de Entre Ríos a Santa Cruz, poblaciones en defensa de los ríos y los territorios.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Santa Cruz: grandes estancieros, producción ovina, megaminería y la búsqueda de alternativas
La radiografía del campo santacruceño da cuenta de la concentración de tierras en muy pocas manos, la ausencia del fomento a producciones diversificadas y con políticas de Estado para la explotación petrolera, minera y grandes represas. De los primeros intentos de asentar poblaciones hasta la matanza de obreros, de los pueblos originarios al extractivismo actual.
Ríos libres, sin represas ni extractivismo
Santa Cruz, Neuquén y Misiones son algunas de las provincias que luchan contra las megarepresas por sus impactos sociales, ambientales y sanitarios. Lejos de ser una “energía limpia”, las hidroeléctricas son negocios de pocos y males para muchos.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Una cooperativa láctea para otro modelo de ruralidad
Trabajo, arraigo y abastecimiento local son pilares de la Cooperativa de Servicios para Productores Rurales de Leandro N Alem, en el noroeste bonaerense. Elaboran leche de primera calidad y la comercializan a mucho menor precio que las grandes marcas. La producción de alimentos y el trabajo articulado entre organización social y distintos niveles estatales.