Cada 14 de marzo se conmemora el Día Mundial de Lucha Contra las Grandes Represas, por sus impactos sociales, ambientales y sanitarios. Existen más de 2.000 hidroeléctricas en Latinoamérica y, a nivel global, más de 50 millones de personas desalojadas. De Misiones a Neuquén, de Entre Ríos a Santa Cruz, poblaciones en defensa de los ríos y los territorios.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Santa Cruz: grandes estancieros, producción ovina, megaminería y la búsqueda de alternativas
La radiografía del campo santacruceño da cuenta de la concentración de tierras en muy pocas manos, la ausencia del fomento a producciones diversificadas y con políticas de Estado para la explotación petrolera, minera y grandes represas. De los primeros intentos de asentar poblaciones hasta la matanza de obreros, de los pueblos originarios al extractivismo actual.
Ríos libres, sin represas ni extractivismo
Santa Cruz, Neuquén y Misiones son algunas de las provincias que luchan contra las megarepresas por sus impactos sociales, ambientales y sanitarios. Lejos de ser una “energía limpia”, las hidroeléctricas son negocios de pocos y males para muchos.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
El plan nuclear de Milei: engranaje de las tecnológicas y espejito de color uranio
El Gobierno anunció un plan nuclear en medio del ajuste sobre el sistema de ciencia y tecnología y la amenaza de privatización de la estatal Nucleoeléctrica Argentina. Promete inversiones de las gigantes tecnológicas de Inteligencia Artificial, pero lo único que avanzan son negociaciones para reactivar la minería de uranio en la Patagonia. Sin debate público sobre los peligros ambientales de explotar material radioactivo.