Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática

El Pueblo Mbya Guaraní y un triunfo indígena en Misiones: "Juntos luchamos y lo logramos"

De un lado, Celulosa Argentina, la Universidad Nacional de La Plata y gobiernos de distintos colores. Del otro, cinco comunidades del Pueblo Mbya Guaraní. Luego de dos décadas de reclamar derechos y movilizarse, lograron el título comunitario de 6035 hectáreas. A dos años de ese logro histórico, habrá celebración en el Valle de Kuña Piru. "Vivimos de la tierra, del monte, del agua, y eso es lo que necesitábamos", explicaron.

Viaje al Pueblo Mbya: donde la selva es hogar, alimento y medicina

Viaje al Pueblo Mbya: donde la selva es hogar, alimento y medicina

En la selva misionera, entre empresas forestales y atractivos turísticos, el Pueblo Mbya sostiene su modo de vida ancestral, en conexión con la naturaleza. Son 130 comunidades en toda la provincia para las que “el monte es vida”. Fuente de alimento y medicina, materia prima para artesanías y viviendas. Visita a dos comunidades para escuchar sobre su cosmovisión y su actualidad.

"En Misiones, el control de la deforestación se da por las denuncias de las comunidades indígenas"

"En Misiones, el control de la deforestación se da por las denuncias de las comunidades indígenas"

El Pueblo Mbya Guaraní es el garante del monte nativo en Misiones, donde las empresas multinacionales Arauco y Carba avanzan con el monocultivo de pinos detrás de las políticas de “bonos verdes”. La responsabilidad del Gobierno provincial y el incumplimiento de las leyes de Bosques y Emergencia Territorial Indígena. Diálogo con una abogada del equipo Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (Emipa).

La forestal Arauco, el monocultivo de árboles y el Pueblo Mbya Guaraní de pie

La forestal Arauco, el monocultivo de árboles y el Pueblo Mbya Guaraní de pie

Crónica desde la comunidad indígena Puente Quemado 2, que exige la devolución de territorios y que se retire la multinacional Arauco. "El monocultivo de pinos es una tragedia y vamos a luchar para recuperar el monte", afirma el cacique Mbya. En pleno siglo XXI, no cuentan con agua ni electricidad. La complicidad del Gobierno, la vulneración de derechos y el extractivismo.

Emergencia territorial indígena: las comunidades guaraníes resisten el desmonte en Misiones  

Emergencia territorial indígena: las comunidades guaraníes resisten el desmonte en Misiones  

La comunidad mbya Ka’a Kupe y otras cinco que habitan en las 5636 hectáreas de territorio ancestral, reconocido por el INAI, deben poner el cuerpo frente a las máquinas de la empresa forestal CARBA SA. El Ministerio de Ecología de Misiones, incumple la Ley 26.160, y continúa otorgando permisos de tala en tierras indígenas. "Cuidamos el monte desde hace cientos de años, para las empresas es dinero”, lamentan.

Selecciones |04, 2025

El Día de la Tierra, los pueblos indígenas y otros mundos posibles

Naciones Unidas llamó a "hacer las paces con la naturaleza" y transformar los sistema económicos para la sostenibilidad ambiental. El dirigente diaguita Mario Quinteros cuestiona los discursos políticamente correctos y apunta a los responsables de la crisis climática: élites económicas, gobiernos y un modelo político-económico que solo prioriza el dinero.

leer más