El traslado del monumento de Julio Argentino Roca del Centro Cívico de Bariloche generó apoyos y críticas. Mauro Millán, lonko mapuche del Lof Pillan Mawiza, rechaza la estatua del militar, apunta a la sociedad que avala los discursos racistas y cuestiona al Estado y dirigentes políticos que sostienen políticas represivas sobre los pueblos originarios.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Resolución antimapuche en Mendoza: “Una muestra ostensible de discriminación y racismo”
En una decisión insólita, la Cámara de Diputados de Mendoza votó una resolución que desconoce al Pueblo Mapuche. Silvina Ramírez, abogada especializada en Derechos Indígenas, cuestiona la legitimidad de los legisladores para establecer identidades y afirma: “Es una medida equívoca, carece de legitimidad y es arbitraria”.
Fallos de la Corte Suprema: luz amarilla para el litio y suspensión a la entrega de tierras al Pueblo Mapuche
El Máximo Tribunal del país dio respuesta al reclamo de comunidades indígenas de Salta y Jujuy y solicitó a los gobiernos (nacional, de Jujuy y Salta) que brinden información de los proyectos de explotación de litio y su impacto hídrico. En la misma semana, emitió un fallo que favorece al Ejército y frena la restitución de tierras al Pueblo Mapuche.
Resolución antimapuche en Mendoza: crónica de un racismo anunciado
La Legislatura provincial votó una resolución que desconoce la existencia del Pueblo Mapuche, pese a toda la evidencia histórica y antropológica. Fue el resultado de una campaña negacionista y discriminatoria encabezada por el gobierno de Cambia Mendoza. Con intereses mineros y petroleros detrás, los diputados mendocinos abrieron el camino a políticas y acciones racistas.
Campaña antimapuche en Mendoza: "Son discursos negacionistas, colonialistas y racistas"
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, en el marco de la Ley 26.160, reconoció territorios al Pueblo Mapuche en Mendoza. Sobrevino una campaña política y mediática contra la comunidades. El werken (vocero) Gabriel Jofré escribió una carta en respuesta ante tanto agravio. "Vamos a seguir en el camino de la diversidad y la defensa de los territorios", afirmó.
El Gobierno de Mendoza desconoce al Pueblo Mapuche para abrir paso a las petroleras
El INAI reconoció la ocupación territorial a tres comunidades mapuche en el sur mendocino, tras un largo proceso ajustado a la legislación vigente. La reacción del gobierno de Rodolfo Suárez (UCR) y del sector empresarial es una dura campaña que niega la historia, los derechos indígenas y anticipa una persecución a las comunidades por las tierras concesionadas para la explotación petrolera.
Condenaron a los asesinos del joven mapuche Elías Garay Cañicol
Los jueces del Tribunal de Bariloche condenaron por "homicidio" a los dos hombres que en noviembre de 2021 atacaron a Elías Garay Cañicol y a Gonzalo Cabrera, del Lof Quemquemtrew. La pena se conocerá la próxima semana. No se abordó el rol de la Policía de Río Negro y tampoco si hubo responsables intelectuales del crimen. Imágenes y voces desde la sala del juicio y desde la comunidad mapuche.
Agroecología a la carta: una mirada hacia el valle de Traslasierra
Como "Un libro coral", así define Claudio Sarmiento a su compilación "Agroecología a la carta". Reúne 14 artículos que recuperan la diversidad propia de la agroecología. Uno de ellos es de César Gramaglia, suspendido del INTA en diciembre de 2022 por difundir prácticas alternativas al agronegocio. En este ensayo da cuenta de los avances en Córdoba hacia otro modelo productivo.