Mediante la modificación de la Constitución Nacional, México prohibió la siembra de maíz modificado genéticamente. A pesar de las presiones de las grandes multinacionales transgénicas y del gobierno de Estados Unidos, la histórica medida fue producto de la sostenida lucha de movimientos campesinos, pueblos indígenas, organizaciones ambientales y científicos críticos.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
El maíz transgénico y la disputa por la soberanía alimentaria en México
En una medida histórica, México confirmó la prohibición de importar maíz transgénico para alimentación humana y no utilizar más glifosato. Ante la presión de Estados Unidos y del agronegocio, el presidente López Obrador flexibilizó el decreto de 2020, pero mantuvo las prohibiciones a partir de 2024. Organizaciones socioambientales marcaron los claroscuros de la medida.
México prohíbe el uso de glifosato y maíz transgénico para 2024
El Gobierno de México avanzó con una decisión emblemática para la región al ordenar la eliminación gradual del agroquímico más utilizado en el actual modelo de producción y prohibir el maíz transgénico, poniendo la soberanía alimentaria y la salud como prioridad.
La agencia ambiental de Estados Unidos pone límite al maíz y algodón transgénico
La EPA puso bajo revisión diez eventos de maíz y algodón transgénico comercializados por Syngenta, Bayer y Corteva.
Con el trigo transgénico bajo el brazo
Empresarios, científicos y funcionarios acordaron la aprobación algo tan inédito como riesgoso: el trigo transgénico. Sin consulta pública ni estudios independientes, los argentinos podrían ser los primeros en comer pan transgénico. Mientras, buscan instalar el maíz genéticamente modificado en Misiones.
Retenciones a la exportación de granos: ¿Qué país queremos?
El cobro del impuesto a las exportaciones de granos sin distinguir entre pequeños productores y grandes arrendatarios colabora con la idea de que la disputa es entre el Estado y un “campo” que no existe, en un contexto global de concentración de la tierra. Una política pública de segmentación de las retenciones permitiría democratizar el uso del suelo y acercar a los productores con los sectores populares.