El trabajo cooperativo es un pilar fundamental para sostener la vida de los tambos y regular los precios que buscan imponer las grandes empresas del sector lácteo. Un análisis de cómo le fue al sector en 2024, las expectativas de este año y las voces de quienes producen para el desarrollo local, el trabajo digno y el precio justo.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
“Cuidar el bosque nativo es cuidar una forma de vida”
Experiencias concretas de producción agrícola y ganadera en los bosques nativos muestran que es posible elaborar alimentos sin necesidad de arrasar con la flora nativa. En Mendoza y en Córdoba, familias campesinas sostienen prácticas ancestrales para cuidar los ecosistemas ante el avance de la frontera agropecuaria. En 20 años, Argentina perdió el 17% de su masa boscosa.
El arte como herramienta para el cambio social
Noelia Gaillardou es diseñadora gráfica, comunicadora visual y entiende el arte como una herramienta de transformación social. Cordobesa por adopción, sus imágenes sobre la vida campesina, el desmonte y las causas socioambientales circulan por redes sociales y de mano en mano. "Los comunicadores tenemos un compromiso con la verdad", afirma.
Raúl Costa, el primer funcionario condenado por incumplir la normativa ambiental en Córdoba
Un jurado popular condenó al ex secretario de Ambiente provincial por habilitar la construcción de un barrio privado en una reserva natural en Punilla. Su decisión afectaba al monte nativo y la cuenca del río San Antonio. “Esperamos que sirva como un freno a la sistemática actuación de la Secretaría de Ambiente”, destaca la abogada de la organización ambiental que impulsó la causa.
La propiedad privada como patrón de expulsión en el campo o la ciudad
A 40 años de la vuelta democrática, el Estado desalienta los modos de habitar de campesinos e indígenas y premia las lógicas de mercado, a pesar de la crisis habitacional en las ciudades. El capítulo "Propiedad privada, propiedad sagrada", del libro "Más que nunca" del CELS (Siglo XXI), invita a construir desde otro principio: la “función social de la propiedad”, reconocido por la Constitución.
Agroecología a la carta: una mirada hacia el valle de Traslasierra
Como "Un libro coral", así define Claudio Sarmiento a su compilación "Agroecología a la carta". Reúne 14 artículos que recuperan la diversidad propia de la agroecología. Uno de ellos es de César Gramaglia, suspendido del INTA en diciembre de 2022 por difundir prácticas alternativas al agronegocio. En este ensayo da cuenta de los avances en Córdoba hacia otro modelo productivo.
Cierre de año con persecución contra la ciencia digna y la agroecología
El Grupo de Filosofía de la Biología (GFdB), que impulsa la investigación junto a las comunidades, denunció la decisión de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA de echarlos de la oficina que ocupan hace 20 años. En Córdoba, el sindicato ATE-INTA repudió la persecución y suspensión de un ingeniero agrónomo por difundir la agroecología.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.





