Dos economistas se lanzaron, en una reciente columna publicada en el medio El Destape, a desparramar prejuicios sobre la producción y comercialización de frutas y verduras agroecológicas. Desde la cooperativa Iriarte Verde les responden, con fundamentos y no con opiniones, las falsedades publicadas. También invitan a los lectores a comparar precios y calidades de lo que llevamos al plato.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
“La agroecología es la alternativa más seria para modificar los sistemas agroalimentarios”
Santiago Sarandón, de la Sociedad Argentina de Agroecología, destaca los avances de un nuevo paradigma de agricultura, sin transgénicos ni agrotóxicos. Advierte que las empresas ya no pueden ocultar las consecuencias del agronegocio e intentan cooptar a la agricultura sustentable. Señala la “coexistencia” de modelos e invita al II Congreso de Agroecología.
Stevia, crónica de un saber ancestral apropiado por empresas trasnacionales
“Stevia. Conocimiento, propiedad intelectual y acumulación de capital”, es el reciente libro de Santiago Liaudat, donde realiza un análisis de la tradicional planta en el mercado internacional de alimentos. Detalla el saber del Pueblo Guaraní y la política de explotación empresaria en base a la relación valor-conocimiento. ¿Es un caso de privatización de saberes tradicionales? ¿Se trata de un fenómeno de biopiratería? ¿Puede alguien apropiarse de la naturaleza? Fue publicado por editorial Prometeo.
“En el corazón de la pandemia está el sistema agroalimentario”
Jaime Breilh, referente latinoamericano en epidemiología crítica, docente e investigador; denuncia “la dictadura del paper científico” y las décadas de domesticación del pensamiento académico. Lejos de los antivacunas, señala riesgos de las nuevas tecnologías que se utilizan contra el coronavirus y llama a “romper la idea de la vacuna como salvación única”. Propone que se apunte a las causas del Covid-19 y asegura que, para la pospandemia, es urgente frenar al extractivismo.
“Si no transformamos las causas de esta pandemia, volverá a pasar”
La relación entre la destrucción del ambiente y la salud de la población, el rol legitimador de la ciencia hegemónica, el papel de las farmacéuticas y de los gobiernos. Alicia Massarini, investigadora del Conicet, aborda esos aspectos y se anima a un tema que pocos científicos hablan en voz alta: explicita sus dudas sobre las vacunas para el Covid-19, rechaza la vacunación masiva a niños, expone argumentos y, lejos de los antivacunas, invita a pensar de forma crítica.
La falta de información, pilar fundamental de las políticas extractivistas
Los rumores sobre la reactivación del acuerdo porcino con China, desmentido por la Cancillería solo con un mensaje por Twitter, pone sobre la mesa la falta de información pública respecto del diseño de las políticas extractivistas. El investigador del Conicet Guillermo Folguera propone pensar esa falta de información como “un sostén fundamental para que la política pública se haga negocio” y repasa las promesas publicitarias de los distintos proyectos.
La Sociedad Argentina de Pediatría confirmó el daño que producen los agrotóxicos en los niños
La institución científica publicó, por primera vez, un documento que reúne bibliografía científica que confirma el impacto del modelo de agronegocio en la salud de niños y niñas. “Las evidencias en sí mismas son contundentes”, afirma la investigación. Y, ante la falta de estadísticas oficiales y políticas sanitarias para los menores de edad, el trabajo propone herramientas metodológicas para avanzar en relevamientos epidemiológicos.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.





