Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática

La ecología sin lucha social es solo jardinería 

¿Puede la lucha ambiental sintetizar las actuales disputas sociales y económicas? Un repaso sobre la relación sociedad-naturaleza, y su lógica colonial y extractiva, evidencia la opresión sobre el sur global, las mujeres, los pueblos originarios y la población negra. Y encuentra en las luchas socioambientales una herramienta de construcción transversal que lleve a una transición justa.

Trigo transgénico: información sesgada, deuda estatal y peligro ambiental

Trigo transgénico: información sesgada, deuda estatal y peligro ambiental

El análisis del recorrido que llevó a la aprobación en Brasil de la importación de trigo HB4, de la empresa Bioceres, permite analizar la toma de decisiones de los organismos de Estado, las advertencias sobre su impacto en la salud, el financiamiento con deuda pública para empresas privadas y la falta de voluntad política para promover la soberanía alimentaria.

Pandemia, periodismo y ciencia para quién y para qué

Pandemia, periodismo y ciencia para quién y para qué

La pandemia ubicó a la ciencia y a la salud como tema central. ¿Pero qué se comunica, y que se oculta, en los grandes medios? ¿Qué agenda científica propone el Estado? ¿Qué rol juegan las farmacéuticas y el agronegocio? La realidad de los territorios frente al periodismo y la evidencia científica como un escenario de disputa.

Damián Verzeñassi: “No puede haber cuerpos sanos en territorios enfermos”

Damián Verzeñassi: “No puede haber cuerpos sanos en territorios enfermos”

El médico y referente del Inssa señala que el Estado y los sistemas científicos y académicos sostienen una lógica fragmentada entre economía, ambiente y salud; y enmarca el impacto del modelo extractivo como parte de una “geopolítica de la enfermedad”. La respuesta invita a encontrarla en los territorios y la ciencia digna, que tendrán cita en el VI Congreso de Salud Socioambiental.

Stevia, crónica de un saber ancestral apropiado por empresas trasnacionales

Stevia, crónica de un saber ancestral apropiado por empresas trasnacionales

“Stevia. Conocimiento, propiedad intelectual y acumulación de capital”, es el reciente libro de Santiago Liaudat, donde realiza un análisis de la tradicional planta en el mercado internacional de alimentos. Detalla el saber del Pueblo Guaraní y la política de explotación empresaria en base a la relación valor-conocimiento. ¿Es un caso de privatización de saberes tradicionales? ¿Se trata de un fenómeno de biopiratería? ¿Puede alguien apropiarse de la naturaleza? Fue publicado por editorial Prometeo.

“En el corazón de la pandemia está el sistema agroalimentario”

“En el corazón de la pandemia está el sistema agroalimentario”

Jaime Breilh, referente latinoamericano en epidemiología crítica, docente e investigador; denuncia “la dictadura del paper científico” y las décadas de domesticación del pensamiento académico. Lejos de los antivacunas, señala riesgos de las nuevas tecnologías que se utilizan contra el coronavirus y llama a “romper la idea de la vacuna como salvación única”. Propone que se apunte a las causas del Covid-19 y asegura que, para la pospandemia, es urgente frenar al extractivismo.

Selecciones |10, 2025

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.