Francisca Fernández Droguett es militante feminista y socioambiental, parte del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) de Chile. Realiza un recorrido del modelo económico extractivo, la privatización del agua y el trabajo de las organizaciones sociales, pueblos indígenas y campesinos. Afirma que los bienes naturales deben ser gestionados por los pueblos.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Los intereses detrás de los incendios en Chile: monocultivo forestal y negocios inmobiliarios
Más de 130 fallecidos, centenares de desaparecidos, 15.000 viviendas afectadas y más de 26.000 hectáreas arrasadas. Son algunas de las cifras del incendio en la región de Valparaíso. Entre las causas: el monocultivo forestal —que es política de Estado desde hace décadas—, los negociados inmobiliarios y la complicidad política y del Poder Judicial.
A 50 años del golpe contra Allende y la reforma agraria en Chile
El gobierno de Salvador Allende concluyó el proceso de la primera y única reforma agraria del Cono Sur, que puso 10 millones de hectáreas en manos del campesinado organizado en sindicatos comunales. El golpe militar de Augusto Pinochet, con respaldo terrateniente, respondió con una sanguinaria contrarreforma que concentró la tierra, privatizó el agua e instaló el monocultivo forestal.
Chile reivindica los derechos de la naturaleza en su nueva Constitución
"La naturaleza tiene derechos. El Estado y la sociedad tienen el deber de protegerlos y respetarlos", señala el texto consensuado por la Convención Constituyente de Chile para la nueva Constitución. Es un salto cualitativo en materia de derechos y sigue los pasos de Ecuador y Bolivia. El 4 de septiembre será la votación para ratificar la nueva Carta Magna.
Convención Constituyente por un Chile popular, ecologista y plurinacional
Chile vive tiempos refundacionales. Una muestra es que la presidenta de la Convención Constituyente es Elisa Loncón, mapuche y feminista. Con inédita representación indígena y de movimientos sociales, se busca un modelo económico posneoliberal y posextractivista. El agua como derecho humano, la centralidad del movimiento feminista y una bandera: “Que la dignidad se haga costumbre”.
Camilo Catrillanca: Condenas para los carabineros que participaron del asesinato del joven mapuche
El Tribunal Oral de Angol declaró culpable de homicidio a Carlos Alarcón en otra jornada de allanamientos y violencia en La Araucanía.
Segunda semana en el juicio por el asesinato del joven mapuche Camilo Catrillanca
Las audiencias, que habían sido suspendidas en marzo a raíz de la pandemia, se reanudaron el pasado 27 de octubre. Diferentes comunidades se hicieron presente frente a los tribunales de Angol, en La Araucanía chilena.
Tierras raras: nuevos elementos en el tablero extractivo global
El gobierno de Javier Milei avanza en un "salvataje" inédito con Estados Unidos, sin explicitar las condiciones. Las denominadas “tierras raras”, elementos clave para la industria de la “transición energética”, son un posible objetivo geopolítico. Argentina tiene reservas en varias provincias, una breve experiencia de explotación y una causa judicial por contrabando contra Minera Alumbrera. La actividad en otros países muestra los impactos socioambientales negativos.



