En un periplo judicial de 14 años, la Cámara Federal de Casación Penal y la Corte de Justicia de Catamarca reconocieron el reclamo de las asambleas por el derecho a un ambiente sano y mantienen abierta una investigación sobre funcionarios por incumplimiento de la Ley de Glaciares. En tiempos de avance del RIGI, desde Andalgalá sostienen que los fallos son una “carga de energía para continuar en la lucha”.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Trashumantes: cuentos que unen territorios, historia, agua, geografías y pueblos
La trashumancia es una actividad ganadera milenaria que consiste en desplazar al ganado de un lugar a otro en busca de alimento. En este libro, Diego García Ríos propone historias ficcionadas para ser “trashumadas” por lectores y lectoras hacia sus geografías reales. Editado por Cartograma, ilustrado por Javier Almirón, aquí el capítulo "Las garras del (sub) desarrollo".
Las paredes de Andalgalá dicen no a la megaminería
Diversos estilos, colores y manos pintan las paredes de Andalgalá para reivindicar el cuidado del agua, la identidad originaria, el derecho a un ambiente sano y el rechazo social al saqueo y a la violencia que genera la megaminería. El muralismo en Catamarca expresa historias y acompaña las demandas que el pueblo mantiene desde hace décadas contra el extractivismo.
Rita Segato: "El ojo codicioso de las corporaciones nos dice que no somos más que una cantera"
La antropóloga feminista recibió el título Honoris Causa de la Universidad Nacional de Catamarca. Durante la entrega del reconocimiento denunció el vínculo entre esa casa de estudios y el extractivismo minero. Asimismo, detalló la relación entre la mirada patriarcal que agrede el cuerpo de las mujeres y la perspectiva del norte global que despoja territorios, culturas y saberes.
Catamarca: 20 años de la feria de semillas nativas y criollas
Organizaciones campesinas, sociales y educativas sostienen la feria que preserva los cultivos locales frente al paquete tecnológico. "Solamente íbamos a tener las semillas de Monsanto y nosotros queremos las semillas en manos de los pequeños productores", reivindican en la previa de un nuevo encuentro para fortalecer los saberes campesinos y la agroecología ante el avance de la megaminería.
Catamarca: tierra en pocas manos, 600 mil hectáreas menos en producción y la agroecología que crece
Solo el doce por ciento del territorio provincial se destina al agro y, en la última década, 600 mil hectáreas dejaron de cultivarse. Entre la megaminería, el avance inmobiliario y el agronegocio, con la soja como punta de lanza, también existen experiencias agroecológicas, orgánicas y biodinámicas que muestran que otra forma de producción es posible y rentable.
Se mantiene el acampe en Choya y la movilización en Andalgalá contra la megaminería
El oeste de Catamarca sigue movilizado en rechazo al megaproyecto minero MARA, impulsado por el gobierno provincial y nacional. A pesar de las represiones y cárcel para asambleístas, se mantiene el acampe en Choya y las marchas de los sábados en la plaza de Andalgalá. "No es no", reiteran vecinos y vecinas que priorizan el cuidado agua y la salud.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.





