Un grupo de 8 familias de artistas y artesanos se organizaron en asamblea para construir el sueño de vivir en comunidad y en armonía en las sierras de San Luis. Hace 14 años, la ecoaldea se levantó con bioconstrucción y horizonte sustentable: huerta y energía solar. Hasta hoy funciona allí una escuela de circo y teatro, realizan visitas guiadas e impulsan actividades de educación ambiental.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
De la urbanización descontrolada a la bioconstrucción, modelo para armar
La transformación de un suelo natural en uno urbanizado trae impactos al medioambiente. El modelo de construcción convencional —con rellenos y aplicación de cemento—, las aglomeraciones sin planificación y la presión inmobiliaria lo incrementan y reducen los espacios verdes. La bioconstrucción surge como un cambio de paradigma para el cuidado del ambiente y el acceso a la vivienda propia.
Bioconstrucción: manos a la tierra y acceso a la vivienda
Las técnicas de construcción con materiales naturales invitan a edificar nuevas soluciones habitacionales integradas con el entorno, con menores costos y más eficientes en el cuidado de la energía y el ambiente. Cooperativas de vecinos, municipios, académicos e investigadores ya iniciaron el camino para volver a la tierra.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Agroecología a la carta: una mirada hacia el valle de Traslasierra
Como "Un libro coral", así define Claudio Sarmiento a su compilación "Agroecología a la carta". Reúne 14 artículos que recuperan la diversidad propia de la agroecología. Uno de ellos es de César Gramaglia, suspendido del INTA en diciembre de 2022 por difundir prácticas alternativas al agronegocio. En este ensayo da cuenta de los avances en Córdoba hacia otro modelo productivo.