La ciudad de Montevideo, y otros centros urbanos, enfrentan la peor crisis hídrica de las últimas cuatro décadas. En una insólita y peligrosa medida, el Gobierno aumentó la salinidad del agua potable que consume la población. Entre las causas de la crisis: gestión irresponsable, falta de previsión, agronegocio, forestales e intención de privatización.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
La discriminación a poblaciones indígenas se agravó en la pandemia
Diferentes comunidades sufrieron falta de agua potable, represión y desalojos de sus tierras. Agrupaciones sociales, religiosas y de derechos humanos piden una respuesta urgente del Estado.
San Juan: denuncian falta de agua potable en Jáchal y contaminación por la megaminería
Vecinos de ese departamento sanjuanino reclaman que el sistema de distribución domiciliaria trae agua del río Jáchal, que contiene mercurio y otros residuos peligrosos.
Comunidades indígenas y campesinas alertan sobre la falta de agua en Santiago del Estero
"Ni la pandemia ni la actual sequía justifican la histórica falta de agua en los Departamentos Atamisqui y parte de Loreto", afirman pobladores de la provincia.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Agroecología a la carta: una mirada hacia el valle de Traslasierra
Como "Un libro coral", así define Claudio Sarmiento a su compilación "Agroecología a la carta". Reúne 14 artículos que recuperan la diversidad propia de la agroecología. Uno de ellos es de César Gramaglia, suspendido del INTA en diciembre de 2022 por difundir prácticas alternativas al agronegocio. En este ensayo da cuenta de los avances en Córdoba hacia otro modelo productivo.