Música para contar la realidad
enero 25, 2023
Una banda de hip-hop, nacida en la favela del mayor polo petroquímico de Brasil, relata con precisión la vida del lugar: contaminación, injusticia, violencia institucional y, también, organización para pensar y actuar en la construcción de otra sociedad.

“Sensimillia John” es una banda de hip-hop de Cubatão, una ciudad de la periferia del puerto de Santos, a 60 kilómetros de San Pablo (Brasil). Sus canciones cuentan la vida diaria de los jóvenes del morro del barrio fabril, una clásica favela construida al borde del complejo petroquímico más grande del país. Este territorio, conocido en todo el país como el “Vale da Morte” (Valle de la Muerte) y considerado durante muchos años como uno de los más contaminados del mundo, sufre de los problemas comunes de toda área industrial urbana, obrera y relegada: falta de trabajo, violencia institucional, represión policial e insalubridad.

Dama, Alissinho, Dé, Lucas y Djbebo cantan Cubatão como la caminan: conviviendo con la contradicción de sufrir un lugar y tratando, a su vez, de combatir los estigmas generados por los periódicos después de cada accidente ambiental que ocurría en la zona. “Cubatão consiguió recuperarse”, dicen y explican: “En el lugar donde los bebés nacían sin cerebro, ahora llegamos la generación de los niños pensantes”.

Fotos: Nicolas Pousthomis

*Título original del ensayo : "Humo de Cubatão".

Otros ensayos fotográficos

Un abrazo fotográfico a la agroecología de América Latina

Un abrazo fotográfico a la agroecología de América Latina

"Terruños" es el título del ensayo que refleja el hacer de familias agricultoras que producen alimentos sanos, sin venenos, con trabajo local y que construyen espacios de dignidad. La crónica fotográfica —realizada en Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela— está dedicada a la memoria de Leda Giannuzzi, una de las creadoras de la primera Cátedra de Soberanía Alimentaria de Argentina.

La Nación Sapara y los sueños, las mujeres indígenas y el territorio

La Nación Sapara y los sueños, las mujeres indígenas y el territorio

El pueblo indígena Sapara, de la amazonía ecuatoriana, había sido considerado extinguido por la acción del colonialismo, la esclavitud y la explotación de sus territorios. Pero aún viven al menos 600 indígenas Sapara. "Entre sueños la selva hace eco de la canción de la anaconda ardiente", es un trabajo fotográfico que da cuenta del acontecer de las mujeres de lugar, sus sueños, la relación cuerpo-territorio, su identidad y la pertenencia a un lugar y a una nación originaria.

La miel como resistencia poética

La miel como resistencia poética

Chaco, pueblos indígenas, abejas, futuro. Algunas de las palabras que guían el trabajo realizado por Sofía López Mañan e Irupé Tentorio y que apunta a situaciones de fondo: la protección del monte nativo, la producción de alimentos, una cultura ancestral y el cuidado de la vida. Un recorrido por comunidades wichí de Sauzalito, Miraflores, paraje el Mojo y la costa del río Bermejo.

Ayudanos a desintoxicar la agenda informativa

Campaña de financiamiento colectivo

Télam_Tierraviva
Compartir