Llanuras
noviembre 30, 2022
En caminos de tierra, caseríos aislados y en campo adentro se encuentran expresiones de la cultura rural y popular que son espacios de resistencia frente al poder y la urgencia del supuesto progreso. Imágenes de Chaco, Corrientes y Entre Ríos, instantes de lo cotidiano en el territorio.


Fotos: Jerónimo Rivero

"Llanuras" es un proyecto editorial del fotógrafo y periodista Jerónimo Rivero, quién recorrió durante cuatro años parte del litoral rural y popular argentino (Chaco, Corrientes y Entre Ríos) en la búsqueda de historias que indaguen en la relación entre individuo y territorio, entre cultura y entorno. 

En lugares apartados, en caminos de tierra y caseríos aislados, campo adentro, se pueden encontrar expresiones de la cultura rural y popular que, a su modo, funcionan como espacios de resistencia simbólica frente a las disputas de poder y las transformaciones en las características materiales del paisaje que se dan en este territorio concreto.

El trabajo busca conducir a la reflexión y a la construcción de sentidos en torno al rol de la cultura rural y popular, en este caso del litoral argentino, frente al avance de prácticas contemporáneas y globalizadas de producción y modos de vida.

El trabajo de campo se realizó durante 35 semanas, en diferentes etapas, a través de visitas, entrevistas, observación participante y registros fotográficos en el territorio. En los años 2018 y 2019 se trabajó en Entre Ríos, en zonas rurales de Victoria, Nogoyá, Gualeguay, Maciá, Federal, Villaguay, Chajarí, Aldea San Antonio, Los Charrúas y Pronunciamiento. El trabajo continuó durante 2019, 2020 y 2021 en Corrientes: Curuzú Cuatiá, San Luis del Palmar, San Miguel, Empedrado, Concepción del Yaguareté Corá, Chavarría, Mercedes y Mburucuyá. En 2021 se trabajó en Chaco, con el apoyo del Departamento de Cultura de la Universidad Nacional del Chaco Austral (Uncaus) en los Municipios de La Tigra, Quitilipi, Avia Terai, Pampa del Indio, San Martín, Las Garcitas, La Leonesa y Basail. Además, con el apoyo de la Administración de Parques Nacionales (APN)  se trabajó en el Parque Iberá (Portal San Nicolás) y Parque Mburucuyá (ambos en Corrientes) y en Parque Nacional Chaco.

Todas las fotografías son el resultado de procesos fotoquímicos trabajados artesanalmente. Se utilizó solo película Kodak Tri-x 400. Con esta técnica tradicional se busca transmitir esa idea de tiempo lento, casi congelado, que se resiste al cambio. Las particulares texturas que se logran aportan en la construcción de la representación del paisaje agreste y la vida rural.

El ensayo fotográfico será publicado en formato libro por Editorial Contexto, una editorial chaqueña con base en Resistencia, con diseño de Ramiro Galeliano (UNLP) y acompañado de textos de Claudia Masin (Chaco), Evelin Bochle (Corrientes) y Ferny Kosiak (Entre Ríos). El texto de contratapa lo escribió Nicolás Pousthomis (Cooperativa Sub y Agencia Tierra Viva) y el revelado digital de las imágenes lo realizó Tony Lockett. El proyecto contó con el apoyo de la beca creación del Fondo Nacional de las Artes de Argentina (FNA) en dos oportunidades (2021 y 2022).

*www.jeronimorivero.com

Otros ensayos fotográficos

Escuelas campesinas, nunca es tarde para aprender

Escuelas campesinas, nunca es tarde para aprender

El inicio del ciclo lectivo también ocurre en los campos donde se producen alimentos sanos bajo el modelo agroecológico. Un viaje a las escuelas campesinas de la UTT, aulas abiertas para las trabajadoras y trabajadores de la tierra que finalizan sus estudios primarios y secundarios; y aspiran a llegar a la universidad.

Diversidad y ruralidad, cuerpos y cultivos, trabajo y naturaleza

Diversidad y ruralidad, cuerpos y cultivos, trabajo y naturaleza

En medio de la ola de ultraderecha europea y global, el fotógrafo francés Vicent Gouriou se instaló un año en las zonas rurales de su país para romper con los estereotipos de la vida en el campo que mantienen invisibles a las diversidades sexuales. "No vayas a cientos o miles de kilómetros de casa para ser quien eres."

Esta tierra es campesina, no de los mercados de carbono

Esta tierra es campesina, no de los mercados de carbono

En las montañas ecuatorianas, unas 200 familias campesinas enfrentan a la empresa Rainforest Ecuador (RFEE) que busca despojarlos de sus tierras, a través de una campaña de desprestigio y con escrituras falsas. Este ensayo fotográfico muestra la relación de las comuneras y comuneros con su tierra y el peligro que representa para las comunidades campesinas la falsa solución de los mercados de carbono.

Ayudanos a desintoxicar la agenda informativa

Campaña de financiamiento colectivo

Télam_Tierraviva
Compartir